Diplomática ve el país como un socio estratégico
A pesar de las tensiones diplomáticas que se han generado en los últimos días, la representación china en el país descartó la posibilidad de frenar proyectos de cooperación e inversiones en Costa Rica.
Así lo aseguró Wang Xiaoyao, embajadora de la República Popular China.
El siguiente es un extracto de la conversación que la alta funcionaria sostuvo con la directora de Diario Extra, María Siu Lanzas, y el periodista Aarón Chinchilla.
¿En qué etapa están las relaciones entre Costa Rica y China?
– En 2025 se cumplen 18 años de lazos diplomáticos. Tenemos una historia exitosa de cooperación e intercambio. En 2007 establecimos un TLC y se ha expandido nuestra visión diplomática (…). Costa Rica fue el primer país en establecer relaciones con nosotros en el siglo XXI y actualmente lo consideramos como un socio estratégico. Las cooperaciones en educación, tecnología, deporte, cultura y educación han tenido avances importantes para los dos pueblos. ¡Creemos en la confianza y respeto mutuos!
¿Hay amenazas en las relaciones tras la visita del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio?
– No nos sentimos amenazados, pero no estamos de acuerdo con las declaraciones hechas por el señor Rubio sobre China. Creemos que son clichés. Ellos dicen que nuestro país es una amenaza y que nuestras tecnologías son peligrosas, pero hemos generado productos de alta calidad con precios accesibles y tecnologías de punta que ayudan al desarrollo socioeconómico y la prosperidad local.
Las declaraciones de Rubio están produciendo más turbulencias, tensiones y divisiones, amenazando la paz y la estabilidad. Quieren crear pánico y mentiras.
¿En qué nivel de riesgo están las inversiones chinas por estas tensiones geopolíticas?
– La estabilidad y las relaciones amistosas con China son elementos que las empresas evalúan antes de invertir en una nación. Un amigo me preguntó por qué ninguna compañía china participó en la licitación sobre Puerto Caldera, yo le respondí que hay compañías que están preocupadas (por la situación actual).
Es decir, ¿el contexto actual hace que Costa Rica no sea amigable para las empresas chinas?
– No se trata de un tema de amistad o no. Cualquier empresa puede participar en licitaciones, pero se da la situación actual (que se vive en Costa Rica). Yo, como embajadora, esperaría que las compañías de mi país participen en proyectos, sin embargo, no hay empresas por esta situación. Desde la Embajada, siempre los animamos para que puedan invertir acá.
¿La decisión que el Gobierno tomó con Huawei podría estar influyendo en que las compañías chinas no quieran invertir?
– Eso es una evaluación que corresponde hacer a las empresas. Es posible que el caso de Huawei haga que las compañías chinas consideren invertir. Si sienten que existen presiones externas y que sus derechos no se pueden garantizar, podría pasar (falta de inversión). Cuando aumenta la tensión geopolítica, se debe dialogar y reflexionar.
¿Las empresas chinas podrían sacar ventaja y posicionarse en territorio costarricense?
– Muchas están interesadas en Costa Rica, quieren venir a desarrollarse y generar desarrollo, pero por todas las tensiones geopolíticas del actual Gobierno están preocupadas (…).
Bajo dicha circunstancia, ¿está en peligro la cooperación china con Costa Rica?
– No detendremos la cooperación. China respeta la cooperación y relaciones amistosas con este país que para nosotros es un socio en la región. En el caso de los conflictos, creemos que deben solucionarse con diálogo entre pares. No tenemos interés en frenar ningún proyecto de cooperación.
Estados Unidos ve a China como una amenaza a nivel regional.
– ¿Por qué el desarrollo económico y tecnológico deben verse como una amenaza? Nosotros nos oponemos a esa visión. Esa mentalidad de solo defender sus propios intereses y ver a los demás como una amenaza nos es incomprensible y no la aceptamos. Nosotros estamos dispuestos a compartir y mejorar nuestro propio desarrollo.
Entendemos que Costa Rica y China sostendrán una octava reunión de la Comisión de Libre Comercio y acuerdos bilaterales. En este encuentro, ¿analizarían abordar el tema del 5G?
– Antes de referirme a ese asunto, quiero manifestar que tengo conversaciones y contacto permanente con el señor Arnoldo André (canciller de la República). Ahora bien, sobre esta reunión, es un mecanismo fijado por ambas partes y el Ministerio de Comercio Exterior de China ha planteado sugerencias a su homólogo costarricense para sostener esta cita lo más antes posible. Sobre una fecha exacta y temas particulares, sería convenido por las dos partes.
Si la posición costarricense se mantiene e impide que empresas chinas participen en tecnología 5G, ¿considerarían llevar el asunto a organismos internacionales como la OMC?
– Cuando hay conflicto con los amigos, preferimos dialogar. Esperemos que se resuelva así. Lo demás serían presunciones o especulaciones.
El 2025 es un año preelectoral en nuestro país. ¿Tendrían acercamientos con candidatos a la Presidencia para abordar la tecnología 5G?
– Como embajadora, es mi misión exponer la postura de mi país sobre 5G y especialmente cuando la Embajada de Estados Unidos ha dicho que somos una amenaza para la ciberseguridad de Costa Rica. Podemos reunirnos con cualquier persona, pero un principio muy importante de la diplomacia es no intervenir en la política interna de otros países.
Preguntamos lo anterior por las reuniones que sostuvieron dos exministros (Laura Fernández y Mauricio Batalla) con el secretario Rubio.
– De ese tema no voy a hacer comentarios. Reitero, tengo la responsabilidad de exponer ese y otros temas. Si los amigos costarricenses me quieren visitar, son bienvenidos, pero no estamos interesados en intervenir en temas electorales con ningún candidato. La intervención de fuerzas extranjeras en asuntos internos genera un gran caos y nosotros lo hemos sufrido.
¿Qué opinión tienen con respecto a que se hable de sancionar a funcionarios que colaboren con compañías chinas en el desarrollo de tecnología 5G?
– No creo que sea correcto ni justo sancionar a alguien solo por apoyar a China, pero estoy segura de que el pueblo costarricense tendrá un juicio correcto.
Lea la segunda parte de esta entrevista en la edición de Diario Extra del próximo lunes 10 de febrero.