En el Ministerio de Educación Pública (MEP) fueron claros en decir que aquellos niños que no hayan cursado preescolar no podrán ingresar a la escuela en 2020.
Esto significa que los menores de 4 y 5 años tienen que finalizar los ciclos de materno infantil y transición (estos son conocidos también como prekínder y kínder o preparatoria)
La acción se da mediante el reglamento de Matrículas y Traslados aprobado por medio del decreto ejecutivo 40529-MEP. Sin embargo, desde el año anterior se había iniciado este cambio y durante 2018 se dio una prórroga para que los padres matricularan a los pequeños.
La única variante es la modificación en la edad de ingreso.
Son 30 mil niños los que el Ministerio tiene como objetivo alcanzar para iniciar los procesos de educación en materno infantil y transición, que actualmente no estaban en el sistema.
“El Estado se ha comprometido a llevar la educación preescolar de primera infancia en ciclo materno infantil y transición a un nivel de requisito.
Es decir, si un niño quisiera ingresar a primer grado, tienen sus padres que presentar la documentación pertinente donde conste que estuvo en materno y transición, es un hito importante que se determinó previamente y que como ministro celebro”, comentó Édgar Mora, jerarca de Educación.
Añadió que el MEP está disponiendo los recursos necesarios para universalizar la educación preescolar, recibir todos los niños sin excepción para que puedan ingresar a los centros educativos y cumplir con el propósito constitucional: que la formación desde esa edad sea gratuita y obligatoria.
Parte del proceso es que desde el 6 hasta el 10 de agosto inicia el periodo de prematrícula, también se hará del 3 al 7 de diciembre de este año.
“Estamos presupuestando, lo cual implica ajuste a partir de los datos que nos arrojen las prematrículas, una suma cercana a los ¢7 mil millones. Buscamos 30 mil niños que no están acudiendo y que podrían acudir a los servicios de preescolar, esa es la meta que nos hemos fijado”, aseveró el titular.
Consultado sobre si los centros educativos cuentan con la infraestructura y docentes necesarios, Mora manifestó que parte del objetivo de las prematrículas es determinar dónde hace falta, o maestras y transporte, esto para tomar las medidas antes del arranque del curso lectivo 2019.
Giselle Alpízar, jefa del departamento de Educación de Primera Infancia, dijo que se proyectan 140 códigos nuevos, es decir plazas nuevas de docentes para atender hasta 4 mil estudiantes, con una inversión de ¢1.631 millones.
Sumado a ello, hay previstas 1.880 ampliaciones para el número de alumnos, lo cual implica que el MEP presupueste alrededor de ¢6.900 millones.
Explicó que para aquellos menores que requieran transporte se tomarán las respectivas acciones, de acuerdo con las determinaciones que haga cada director de centro educativo.
En el MEP esperan fortalecer cantones con bajos porcentajes de matrícula en preescolar, tales como Los Chiles, Garabito, Hojancha, Guatuso y Tarrazú.
Aquel padre de familia que se presente a matricular a su hijo para primaria y no cuente con el certificado de materno y transición, no podrá hacerlo hasta que pase por ese periodo.
Con el propósito de lograr mayor matrícula, la Unicef financió una campaña con ¢8,5 millones, los cuales serán invertidos en 27 mil afiches en las 27 direcciones regionales del MEP y 4 mil brochures con información sobre el proceso de inscripción, requisitos y otros detalles.