Los datos de remesas publicados por el Banco Central de Nicaragua dejan ver que otros mercados laborales estarían ganando terreno frente a Costa Rica.
En los últimos siete años, el monto enviado desde nuestro país se ha mantenido en un constante, mientras que desde otras economías más bien ha venido creciendo.
Se dice que el 75,7% de las remesas proviene de los Estados Unidos (EE.UU.), seguido de España con un 8,7% y en tercer lugar aparece Costa Rica con otro 8,7%, entre enero y octubre de 2022.
Además, en términos de crecimiento, Costa Rica muestra apenas un 2,4% contra un 8,7% de Canadá, un 9,5% de El Salvador y un 10% de México.
En el caso de EE.UU., el Banco Central refleja un total de $1.958,4 millones en remesas, lo que las autoridades económicas de ese país consideran un récord.
El envío de remesas desde Costa Rica hacia Nicaragua el presente año podría ser incluso menor ante el endurecimiento de políticas migratorias, como los cambios para solicitar un permiso laboral, obtener la categoría de refugiado, tener un registro de antecedentes penales y probar el registro ante la Caja Costarricense de Seguro Social.
Según el Banco Mundial, las remesas son una fuente esencial de entradas para los hogares de los países de ingreso bajo y mediano, alivian la pobreza, mejoran los resultados nutricionales y están asociadas a un mayor peso al nacer y tasas de matriculación escolar más elevadas entre los niños de hogares desfavorecidos.
Desde la perspectiva del organismo, los migrantes ayudan a atenuar la rigidez de los mercados laborales en los países anfitriones, mientras ayudan a sus familias a través del envío de remesas.
Un dato interesante es que el envío de dinero a través de los operadores de telefonía móvil es menos costoso, pero los canales digitales representan menos del 1% del volumen total de las transacciones.
EN CIFRAS
AÑO……….COSTA RICA…………….EE.UU……………………ESPAÑA
2016……..$270,2 millones…….$601,1 millones………$113,1 millones
2017……..$277,7 millones…….$769,2 millones………$140,2 millones
2018……..$295,9 millones…….$825,9 millones………$168,0 millones
2019……..$306,5 millones…….$930,3 millones………$217,4 millones
2020……..$270,1 millones…….$1.111,2 millones…….$271,5 millones
2021……..$268,7 millones…….$1.370,4 millones…….$301,7 millones
2022……..$223,2 millones…….$1.958,4 millones…….$223,3 millones
Fuente: Banco Central de Nicaragua