Tras el caso de Francisco Javier Rivera Fonseca, un adulto de 62 años, padre de cinco hijos, quien actualmente se encuentra pasando una difícil situación, relacionada con la atención de su salud debido a que le detectaron cáncer rectal aproximadamente hace año y seis meses, DIARIO EXTRA consultó a Fernando Zamora, abogado constitucionalista, para conocer que es más importante, si el pago de una deuda o el derecho a la salud y la vida.
El experto explicó que “tratándose de un trabajador independiente con una grave enfermedad de tratamiento urgentísimo e indispensable para salvar su vida, a quien se le reprocha una deuda con la CCSS que, de acuerdo a la nueva reforma, en parte está prescrita y tiene en proceso de trámite un arreglo de pago, sin duda alguna, el hecho de negarle la atención es una clara violación al derecho fundamental de protección de la salud y la vida, consagrado en el artículo 11 de la Declaración Americana de Derechos Humanos”, refirió.
Además, agregó que en los artículos 21, 51 y otros de la Constitución Política de Costa Rica también se encuentra este derecho resguardado.
Por su parte, Rivera, quien era dueño de su propio negocito, el cual le permitía pagar mes a mes su seguro con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) tras iniciar el proceso de quimioterapia tuvo que cerrar su fuente de ingreso, por lo que gestionó un arreglo de pago con la CCSS, el cual no progresa, pues le establecieron muchas trabas.
Además, manifestó que ha intentado por varios medios hacer un arreglo con la Caja, sin embargo, no se ha podido concretar y debido a eso, aunque existe la disposición de pagar, no ha podido ser atendido.
Ante esto, decidió interponer un recurso de amparo en contra de la CCSS, para solicitar que se le resuelva este problema, el cual no le permite ser atendido médicamente, atentando así contra uno de los derechos fundamentales, la vida.
Por otro lado, aclaró que el pago de su seguro como trabajador independiente se encuentra al día, pero que debido a que la situación del arreglo de pago no se ha resuelto, sale como moroso en el sistema.
PUEDE APLICAR A
CONDONACIÓN DE DEUDA
El Periódico de Más Ventas en Costa Rica conversó con Joseph Ugalde Thompson, miembro del movimiento Borrón y Cuenta Nueva, que apoya a pacientes con problemas similares en la Caja, señaló que tras el testimonio de Rivera se puede decir que la atención no le está siendo negada.
“La CCSS no le niega el servicio, tiene acceso, lo que si le hace es una factura al estar moroso, según la Ley Constitutiva de la Caja, lo que se podría hacer en este caso, si se comprueba que la morosidad inició con la detección de la enfermedad, es no solicitar un arreglo de pago, sino una eliminación de adeudos.
Porque esta Ley dice que cuando usted no genera el ingreso mínimo contributivo, que ahorita está en ¢333.000, usted no está obligado a estar inscrito bajo la modalidad de trabajador independiente, bien lo puede hacer bajo la de voluntario, pero si es necesario comprobar que la deuda se genera a raíz de la enfermedad”, indicó.
Cabe señalar que el Periódico del Pueblo solicitó información sobre el caso a la CCSS, la cual expresó que está investigando el caso.
“Ante lo consultado sobre el Sr. Francisco Javier Rivera Fonseca, se estarán realizando las investigaciones pertinentes según las competencias de este hospital para pronto tenerle una respuesta”, manifestó la entidad.