Pese a que han tomado acciones correspondientes, muchas municipalidades tienen problemas para realizar el debido aseo de las vías y proceder a la recolección de la basura de manera eficiente.Así se señala en el reciente Informe de Gestión Municipal del 2017, elaborado por la Contraloría General de la República (CGR).
Fueron 5 ejes los que analizó la Contraloría: desarrollo y gestión institucional, planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas, gestión de desarrollo ambiental, servicios económicos y gestión de servicios sociales, los cuales se subdividieron en 61 indicadores.
En el tema de la gestión de desarrollo ambiental se valoró aquellos servicios básicos que deben ser brindados a los ciudadanos, tales como la recolección de residuos, depósito y tratamiento de residuos y aseo de vías y sitios públicos y, en estos casos, se evaluó la sostenibilidad, su cobertura y la tenencia de la información básica para su prestación.
Pese a haberse detectado un aumento con respecto a años anteriores, la calificación general en el 2017 es de 47,87, que no llega ni a la nota mínima exigida a los estudiantes de centros educativos para aprobar un año, dicho de otro modo: reprobaron.
ALGUNOS REPROBADOS
En el tema de recolección de basura, la nota mínima general alcanzada es de 55,77 puntos; mientras que el depósito y tratamiento de residuos alcanzó una calificación de 50,38 y el rubro de aseo de vías y de sitios públicos alcanzó 34,74 puntos.
Algunas de las municipalidades que están quedadas en este punto son la de Aserrí, Alvarado, Golfito, Guatuso, Los Chiles, Nandayure, Matina y Talamanca.
“La baja calificación en lo que respecta a la gestión de desarrollo ambiental, responde principalmente a que la prestación de los servicios objeto de evaluación son deficitarios o bien superavitarios. Desde el punto de vista financiero, esto significa que los ingresos que recaudan las municipalidades son insuficientes para cubrir los gastos de su operación o bien, las tarifas que pagan los contribuyentes se encuentran por encima del costo en que incurre el municipio en brindar el servicio. La situación anterior ocasiona que 35 municipalidades no registren puntos en el apartado de sostenibilidad de la operación”, detalla la Contraloría en el IGM 2017.
ESTUDIó A LOS 81
Al respecto, Vivian Garbanzo, gerente de Desarrollo Local de la CGR, manifestó que la evaluación de la Gestión Municipal se realizó a los 81 ayuntamientos distribuidos a nivel nacional, en el que se nota una mejoría en los ejes, con respecto a periodos anteriores, pues para el 2017, el IGM fue de 60,56 puntos de 100 posibles.
“La cantidad de municipalidades que lograron mejorar la calificación en el 2017, respecto al periodo 2016 es de 66. Los servicios comunitarios como lo son aseo de vías y sitios públicos, parques, obras de ornato, depósitos y tratamiento de residuos siguen siendo las áreas de mayores retos para las municipalidades con resultados inferiores a 43 puntos”, apuntó Garbanzo.
Al mismo tiempo, agregó que las áreas relacionadas a Contratación Administrativa, Recursos Humanos y a Tecnología de Información son las que tienen mejoras, pero que, pese a eso, requieren de más trabajo de parte de los administrativos del sector público.
“La calificación más alta del grupo A la tuvo la Municipalidad de San Carlos con 88,50, en el grupo B la de San Rafael con 83,68, en el grupo C, la Municipalidad de Flores con 79,64 y en el Grupo D, la Municipalidad de Valverde Vega”, reseñó Garbanzo.
Por otro lado, hay 15 ayuntamientos que han obtenido calificaciones inferiores a 50, las cuales, a criterio de la Contraloría, deben efectuar esfuerzos mayores para que su gestión mejore.