Desde las 9 de la mañana del miércoles, asociaciones sindicales, federaciones de estudiantes y diversos movimientos se manifestaron en el centro de San José en la “Gran Marcha por la Educación Pública y la Agenda Social de Costa Rica”.
A pesar de que la movilización se dio en medio de la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) del próximo año, reunió varias consignas relacionadas al presupuesto de la enseñanza pública, para que se respete el 8% que dicta la Constitución Política.
“El motivo principal no es el FEES, es la educación pública nacional, la unión de todos los sectores, es la evidencia del estado crítico en el que se encuentra el sistema educativo público en el país”, expresó Yuliana Navarro, vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (Feuned).
Además, estuvieron presentes los representantes del sector productivo y los sindicatos de salud, dado que la convocatoria fue realizada por la Mesa Nacional de Diálogo. Incluso, participaron colegios profesionales y asociaciones de pensionados.
El mar de gente que protestó se dividió en dos, mientras que la gran mayoría salió del Parque La Merced, otro grupo importante caminó desde El Pretil de la Universidad de Costa Rica (UCR) para tener como punto de encuentro la Plaza de la Democracia.
ANTECEDENTES
La manifestación tuvo origen luego de que el viernes 16 de agosto anterior, el Poder Ejecutivo, ni Conare, lograron llegar a un acuerdo que determinaría que suma iban a revisar, puesto que mientras los universitarios pedían ¢23.389 millones más, para un total de ¢599.476 millones, el Gobierno se plantó en ¢5.761 millones lo que dejaría al FEES en ¢581.848 millones.
AFECTACIONES EN LA CCSS
Debido a la huelga de este miércoles, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), reportó 72 cirugías canceladas de las 429 que se tenían programadas para este miércoles 28 de agosto, luego de que 883 funcionarios participaran de la movilización. Según la institución, los planes de contingencia para situaciones de huelga lograron disminuir el impacto en la prestación se servicios de salud.
OPINAN
Gilberth Díaz
Presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC)
“La educación pública hay que defenderla a capa y espada, esperamos que los Poderes del Estado pongan en primera línea la discusión del interés de la educación pública, que es el motor de desarrollo de una nación. Es necesario que nos unamos, el 8% no es una aspiración, es un imperativo fijado en la Constitución Política”.
Raquel Loría
Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna)
“El 8% se debería de estar cumpliendo, debe haber poderes políticos que se involucren en el proceso del “Pacto por la Educación”. La movilización y la protesta social va a seguir siendo nuestro derecho, las calles van a seguir siendo nuestro derecho, las cuales van a seguir siendo nuestro escenario de resistencia, de fuerza y de unión”.
Gustavo Gutiérrez
Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR)
“Como lo hemos dicho, esta marcha es histórica, multitudinaria, hay más de 30 sectores representados, marchamos hacia un “Pacto por la Educación Pública” y una agenda social que debe atenderse con urgencia, estamos hablando de democracia. Tenemos mucha esperanza, ahora que el proceso se traslada por la incapacidad del Gobierno, confiamos en que los diputados van a apoyar las universidades públicas”.
María Estrada
Rectora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
“Vemos al colectivo nacional alrededor del “Pacto por la Educación” donde nos preocupa la crisis educativa que está viviendo nuestro país y que ahora se acrecienta. Todos estamos unidos, defendiendo la inversión en educación que no puede ir en detraimiento, nuestros argumentos tenemos que trasladarlos al Legislativo y a la Comisión de Hacendarios, para conocer el proceso a seguir a partir del 1° de setiembre”.