Una vez concluido el Torneo de Copa y a punto de cerrar 2022 vale la pena hacer un repaso de lo vivido en el certamen de fútbol.
Por eso concretamos una cita con Vicki Ross, presidenta de la Unión de Clubes de la Primera División (Unafut), quien amablemente nos atendió para repasar lo que le han dejado los nueve meses de gestión que lleva. Además analiza lo que viene a corto y mediano plazos.
Ella es una profesional de la comunicación y las ciencias políticas con más de 25 años de experiencia. Se ha especializado en análisis estratégico, manejo efectivo de proyectos y consultorías para los sectores público y privado.
¿Cómo se siente por lo realizado hasta el momento?
-La verdad es que ha sido una etapa de entender la organización y también tratar de hacer cosas. Es una carpintería que yo no esperaba, pero hoy va en un buen proceso interno. Es una organización que tiene 23 años que va hacia una organización moderna, con más transparencia, más controles, más instrumentos de gestión moderna. Eso ha tomado su tiempo, pero creo que en estos nueve meses ya se empiezan a ver resultados. Hoy la Unafut tiene una estructura con departamentos que se organizan al igual que el resto de ligas en el mundo. Un departamento de Competición que está haciendo las cosas muy bien, que se está asesorando con gente de afuera y empieza a verse el resultado de ese proceso de transformación.
¿Qué otros proyectos quieren?
-En ese proceso queremos fortalecer la marca. Es volver a darle brillo a la marca Unafut para volver a hacer asociaciones comerciales fuertes. En este último par de meses hemos visto cosas buenas.
¿Encontró algo inesperado, ya sea para bien o para mal?
-Digamos que era una organización analógica y la estamos pasando a una organización digital. Estamos con una gestión asistida de herramientas tecnológicas, que es lo normal hoy en la administración y en la gestión en Costa Rica y el mundo. Es pasar del papel y el lapicero a la documentación digital y llevar los procesos. Los controles y la transparencia ha sido parte del enfoque.
¿Ha sentido machismo o gente que se sorprenda al verla dirigiendo?
-Bueno, ha habido reacciones de todo. La verdad es que a pesar de que ha habido muy buenas reacciones, por supuesto que el machismo existe, pero hemos encontrado reacciones interesantes de las ligas del mundo. Por ejemplo, hemos tenido un muy buen recibimiento en el Foro Mundial de Ligas con toda la jerarquía, que nos ha permitido ir abriendo puertas de unas relaciones públicas e internacionales diferentes. Hoy tenemos conversaciones con ligas interesantísimas, con la Liga de Japón y la Liga de Egipto. Estamos viendo cómo empezamos a hacer generación de evidencia, por ejemplo, con el tema de los torneos que tanto se habla. Es ver qué sirve y qué se hace en otros lugares o cómo lo hemos aplicado aquí y los resultados que han dado. Es apalancarnos con las otras ligas para hacer cosas mejores.
¿Alguno que quiera destacar?
-Por ejemplo, felicitaciones de la liga centroamericana, sobre todo de la liga hondureña, que estaban muy impresionados de que aquí una mujer estuviera dirigiendo el fútbol. Tuvieron conversaciones interesantes que me comentaron a lo interno de las buenas cosas que eso le podría traer a su liga y que ellos podrían emular.
¿Qué tiene en su escritorio para desarrollar? ¿Qué es lo que viene?
-He hablado de una trasformación cultural del fútbol, de pasar de una manera artesanal de hacer las cosas a una manera profesional y eso incluye todo el planeamiento. Ya estamos con las fechas del Clausura 2023 y estamos trabajando un nuevo formato de Torneo de Copa para años futuros y generar evidencia, sobre todo con esta experiencia del mundial, y ver el desempeño de los equipos y los países en el tema de formación y exportación de jugadores que no han estado presentes en el quehacer de la Unafut.
¿Se nota la conciencia de que el bien de uno es el de todos?
-Durante los nueve meses en los que he estado he tratado de mantener presente el tema de la generación de valor colectivo y que los clubes somos todos socios en el negocio del fútbol. Tenemos acciones que hacer para mejorar el colectivo en lo deportivo, en lo económico y entendiendo el impacto social que tenemos. Es algo que siempre está presente en todas las reuniones, en todas las asambleas y con el consejo directivo. Creo que poco a poco va calando ese tema del valor colectivo y que al final somos uno solo.
¿Qué mensaje le envía a la afición?
-Le agradezco por todo el apoyo. Este Torneo de Copa teníamos siete años de no hacerlo y ahora estamos haciendo planificación. Yo dije desde el principio que probablemente a futuro iba a tener un formato diferente, pero vemos que ha sido una oportunidad excelente para los clubes y para debutar muchachos, más de 30. También es tener relación con las aficiones y eso es importante.