Las muertes por diabetes en nuestro país se dispararon un 33%, según manifestó el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica con base en estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
El dato surge como parte de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes durante este lunes 14 de noviembre.
Cerca de 500 mil personas mayores de 19 años tienen algún diagnóstico sobre diabetes mellitus, es decir, aquella enfermedad en la que mantiene niveles elevados de glucosa en la sangre.
Con base en estadísticas usadas por el INEC, la mortalidad por la diabetes en 2019 fue de 1.709 personas, mientras que para 2020, el número subió a 2.267.
Manuel Cerdas, experto en nefrología, externó que es urgente prestar atención a las consecuencias que derive el problema diabético en el organismo de la persona.
Cerdas enumeró que 1 de cada 3 pacientes con diabetes padecerán de alguna enfermedad renal crónica y en el que se corre el riesgo de requerir un trasplante.
“Uno de los mayores retos de los pacientes diabéticos es durante el tratamiento debido a que es abordado de manera pasiva. En la actualidad se sabe que coexiste con otros padecimientos como enfermedad cardiovascular o falla renal. Es importante buscar un abordaje del paciente de manera holístico e integral, lo que permitirá establecer los mejores tratamientos, planes de seguimiento y análisis que controlen no solo la enfermedad primaria, sino también los padecimientos correlacionados”, acotó Cerdas.
CAUSAS PRINCIPALES
Dentro de las causas principales de los padecimientos de la diabetes se encuentran la obesidad y el sobrepeso, la falta de actividad física y la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas, azúcar y sal.
De igual forma se pueden encontrar otros problemas como los antecedentes familiares, la edad, el síndrome del ovario poliquístico, la presión arterial, los niveles anormales de colesterol y los triglicéridos.
“Buscamos educar sobre la importancia de la prevención y de cómo identificar los factores de riesgo para que el paciente cuenta con un diagnóstico oportuno, permitiendo que como sistema de salud ofrezcamos soluciones terapéuticas innovadoras que brinden un beneficio real al paciente.
Debemos crear conciencia de que se puede vivir una diabetes controlada, trabajando de la mano entre especialidades médico, pero sobre todo brindando al paciente un acceso real a mejores tratamientos que logren cambiar sus vidas”, indicó Javier Calvo, médico endocrinólogo.
El llamado de la atención de la diabetes va en la línea de que los costos de los programas de sustitución renal de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) incrementaron exponencialmente durante la última década.
TRATAMIENTO
La diabetes es una enfermedad que tiene tratamiento por medio de dietas, actividades físicas, meditaciones o detecciones tempranas para así evitar complicaciones en el futuro.
Mauricio Guardia, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, citó que el control debe darse también para contrarrestar posibles afecciones renales.
“La comunidad médica trabaja en estos espacios de análisis y discusión con la finalidad de encontrar sinergias para brindar mejores políticas públicas en el abordaje de padecimientos como la diabetes.
Claramente repercute en la salud de los pacientes, pero también genera un gasto importante en la atención en el sistema de salud pública del país. Es necesario entender la importancia de una mejor atención de esta enfermedad, enfocarnos en que la atención sea preventiva e integral”, recalcó Guardia.
El representante aseveró que se necesita un control en el nivel de azúcar, el mantenimiento de la presión arterial en óptimas condiciones, actividad física y evitar el consumo del tabaco o ingesta de alcohol.
Las Asociaciones Costarricenses de Endocrinología (ASCEND), de Cardiología (ASOCAR), de Nefrología (ASCONE) y la Dirección Científico Docente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron al llamado para la prevención de la salud.
CONCIENTIZACIÓN
La Asociación DíaVida es una organización sin fines de lucro que tiene como finalidad sensibilizar a la población sobre la posibilidad de mejorar el acceso a una educación que garantice conocer más los alcances sobre la diabetes.
En la actualidad, el 14% de la población padece de la enfermedad, mientras que hay un 50% de enfermos que a la fecha no cuenta con un diagnóstico médico.
“Educar para proteger el mañana” es el lema de una campaña a cargo de la Federación Internacional de la Diabetes en el que pretende educar.
La organización tendrá a su cargo el undécimo Congreso para Pacientes con Diabetes “Florecer y no solo sobrevivir” que tiene como base las siete conductas del autocuidado de la enfermedad.
Ana Ortega, presidenta y co-fundadora de Asociación DíaVida, comentó que se requieren actividades físicas para recordar a pacientes que la educación debe ser continúa y diaria.
“Durante todo el mes tendremos actividades para toda la familia, finalizando con un congreso en el cual contaremos con profesionales de la salud para conversar sobre diversos temas sobre la importancia del autocuidado como, alimentación saludable, la importancia de la actividad física y el control de los medicamentos, entre otros. Además, finalizaremos la actividad con una mesa redonda en la que conversaremos con un grupo de jóvenes que viven con diabetes y compartirán sus testimonios”, acotó Ortega.
Síntomas de diabetes mellitus
*Aumento de la sed y de las ganas de orinar.
*Aumento del apetito.
*Fatiga.
*Visión borrosa.
*Entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies.
*Úlceras que no cicatrizan.
*Pérdida de peso sin razón aparente.
Fuente: Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y del Riñón de EE.UU.
Recomendaciones para prevención
*Si tiene familiares con diabetes, como abuelos, padres, tíos, debe realizarse exámenes anuales y chequear los niveles de azúcar en sangre.
*Mantener una alimentación balanceada. Consumir menos azúcar, menos grasas, disminuir la cantidad de sal y aumentar el consumo de frutas y vegetales.
*Hacer más actividad física y establecer una rutina de ejercicios de por lo menos 150 minutos a la semana.
*Inculcar en los niños un estilo de vida saludable para prevenir enfermedades y asegurarles una mejor calidad de vida en el futuro.
Fuente: Asociación DíaVida