El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) trazaría en un 90% los avances para los trabajos de rehabilitación y ampliación de la ruta 32 entre Río Frío y Limón para el cierre de 2023.
Así se estipula en el Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026 presentado por la administración del presidente Rodrigo Chaves.
La intención de las autoridades del Poder Ejecutivo es que para 2024 se alcance el 100% de la meta en cuanto al incremento en la capacidad vial en ese tramo vial.
La ruta 32 representa un verdadero viacrucis para la administración y para el pueblo limonense, que se desespera por no contar con una carretera en óptimas condiciones y que debió finalizar en octubre de 2020.
Las obras arrancaron el 20 de noviembre de 2017 y su fecha de finalización está cada vez más lejos.
OBJETIVOS
DIARIO EXTRA conversó con Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes, sobre cómo lograr esos objetivos con miras al próximo año para cumplir con esa meta.
Señaló que urge cambiar la unidad ejecutora que está en el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y colocar gente nueva. Incluso ya comenzó el movimiento con la destitución de Kenneth Solano como su gerente y colocó al ingeniero Andrés Muñoz en ese puesto.
El titular del MOPT detalló que es necesario sentarse con la empresa contratista con el fin de ponerle metas exactas sobre los segmentos que existen y no tenga problemas por expropiaciones.
“Hay que tomar el trazado de esa carretera y ver dónde están los graves conflictos que hay en los intercambios. Un intercambio en La Herediana, un intercambio en medio de la nada, un paso sobre lineal que se sube, baja y cae, que vale $7 millones. Eso no se justifica.
Un paso sobre nivel en Siquirres sí; un paso sobre nivel en Río Frío sí; para Guápiles sí, posiblemente; para el lado de Limón para que entren hacia Moín, sí, posiblemente”, manifestó.
SIN JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con Amador, existe una serie de casos sobre nivel que no se justifican. Entre ellos que aún no se logre las expropiaciones porque algunas de ellas están en juicios sucesorios.
“¿Cómo hace usted para expropiar si está en un juicio que dura 10 o 15 años? Diay, no se puede hacer. ¿Qué hacemos? Readecuar la obra a solo los intercambios principales. Nos concentramos en esos intercambios y logramos abrir ese tronco principal con los intercambios principales”, acotó.
Sobre la estimación presupuestaria para cumplir con esta meta del Plan Nacional de Desarrollo el gobierno habla de ¢104.195 millones, de los cuales ¢88.565 millones vendrían del Eximbank, mientras que ¢15.629 millones del Fondo Vial del Conavi.
La administración actual contempló riesgos económicos, operativos, ambientales, legales, geopolíticos, emergentes, sanitarios, financieros, naturales, políticos, sociales y del país como limitantes que afectarían la meta.