Con el fin de terminar la ampliación de la ruta 32 de aquí a abril de 2024, las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ahora se inclinan por instalar rotondas en donde se planeaban colocar pasos a desnivel.
El problema es que, hasta ahora, ninguno de los 14 pasos elevados necesarios está construido, a pesar de que la entrega del proyecto lleva más de dos años y 10 meses atrasada (se esperaba inaugurar el 20 de noviembre de 2020). Además de los retrasos en la obra se necesita más dinero para afrontar lo que falta de trabajos en el proyecto que desarrolla la empresa China Harbour Engineering Company.
De acuerdo con Luis Amador, ministro del MOPT, para terminar la ruta se necesitan al menos $100 millones (unos ¢54.200 millones), eso sí, siempre y cuando se reduzca el gasto en algunos elementos, por ejemplo, instalando rotondas en lugar de los citados pasos a desnivel.
Amador informó que cada paso a desnivel tiene un costo de entre $7 y $9 millones (entre ¢3.800 y ¢4.800 millones), mientras que la inversión en rotondas sería de solo unos $500 mil (¢270 millones). Asimismo, el ministerio tiene planeado instalar cinco nuevos puentes peatonales en Pocora, La Perla, África, Afriquita y Guácimo.
DEFIENDE CAMBIO
El ministro asegura que con solo ese cambio, de puentes por rotondas, el Estado se ahorrará unos $105 millones de inversión (más de ¢56.900 millones): “¿De dónde saco esa plata? si ya de por si estamos con presupuesto muy apretado”.
El titular del MOPT aseguró, además, que por el momento, con la colocación de glorietas se cumple de buena forma con el flujo vehicular que transita a diario por la vía entre El Caribe y el Valle Central. También señaló que existe una diferencia significativa entre la cantidad de vehículos que transitan en la ruta 32 (entre 15 mil y 20 mil), a los que a diario utilizan Circunvalación (de 70.000 a 100.000).
“Esto no es porque a mí se me ocurrió, desde hace varios meses hicimos unos estudios para demostrar que sí se puede (instalar rotondas) de acuerdo al flujo vehicular que tenemos hoy en día”, comentó.
Las rotondas servirán por los próximos 20 años, de acuerdo con las estimaciones del MOPT, momento en el que ascenderá la cantidad de vehículos que usen la carretera hacia Limón a unos 40.000 por día.
Según Amador, en ese momento, el país habrá pagado la deuda actual por la ruta y podrá volver a invertir para actualizar la infraestructura y adecuarse a las nuevas circunstancias.