Con la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) finaliza este martes la misión humanitaria en la Vertiente Atlántica, se trata de una iniciativa que logró reducir a cero las listas de espera en el Área de Salud de Valle La Estrella.
La jornada se inició el jueves pasado, con la llegada del buque estadounidense Burlington al puerto de Japdeva, sin embargo, este lunes y martes desde la clínica La Fortuna lograron recibir a cerca de 1.500 pacientes, quienes fueron evaluados en áreas como Medicina General, Oftalmología, Optometría o quienes necesitaban ultrasonidos, fondo de ojo, citologías y electrocardiogramas.
Los expertos estadounidenses laboran en hospitales de campaña montados para la ocasión, que funcionan como pabellones generales y tienen dentro un piso especial, aire acondicionado y poseen una adaptación especial para los equipos.
“Acá nos dedicamos básicamente a varias consultas, desde atender a un público general hasta para un público más especializado como Odontología o Electrocardiograma. En el Área de Salud de Limón, redujimos las listas de espera y acá en el Valle La Estrella queda totalmente en cero”, explicó Albert Brown, uno de los médicos organizadores de la actividad.
Para aprovechar esta labor, acudieron personas de distintas partes de la provincia caribeña, desde zonas indígenas hasta el centro, quienes solicitaron a las autoridades ejecutar este tipo de iniciativas más seguido.
Este esfuerzo, además de reducir las listas de espera, también permite que los limonenses cercanos a dicha Área de Salud no tengan que desplazarse hasta el Hospital Tony Facio para ser intervenidos por algún tratamiento médico.
USNS BURLINGTON
El apoyo brindado por el Gobierno norteamericano se da por medio de la embarcación USNS Burlington, un buque expedicionario de transporte rápido diseñado para la movilización expedita de tropas que sirvió para traer equipo médico, así como los insumos necesarios para atender a la población limonense.
Esta es la decimocuarta vez que la actividad se realiza en la región, este tipo de embarcaciones estadounidenses ya habían entrado a aguas costarricenses en al menos cuatro ocasiones desde 2007.
En Costa Rica, la última visita fue en 2019, cuando el equipo de salud vino a bordo del USNS Comfort, atracando en ese momento en la provincia de Puntarenas.
La próxima misión humanitaria que se realizará en el país será en setiembre de 2024, donde acudirán al Hospital Tony Facio distintos especialistas a brindar soluciones a las listas de espera quirúrgicas. Para esta jornada, participan más de 100 profesionales y técnicos si se suman los que están presentes entre el personal de la CCSS y la misión Promesa Continua del Gobierno de EE.UU.
¿POR QUÉ NO SE HACE MÁS SEGUIDO?
Según explicó a DIARIO EXTRA, Guillermo Kivers, subdirector del Hospital Tony Facio y uno de los coordinadores de la jornada, la falta de personal en la Caja imposibilita que este tipo de actividades se hagan más seguido.
“Recordemos que todas estas actividades se realizan en su gran mayoría con aporte de funcionarios de la institución, cada vez que participa un funcionario de nosotros en este tipo de actividades, hay alguien que se debe sustituir”, explicó el jerarca.
Añadió que este tipo de jornadas requiere toda una planificación y socios estratégicos, además de que no se trata solo de examinar a los pacientes, sino de darles seguimiento, por lo que se torna necesario todo un despliegue interdisciplinario para que la jornada se pueda considerar exitosa.
NO SOLO SALUD
Aparte de la misión humanitaria en temas de salud para la población limonense, los oficiales estadounidenses también respaldan en otras áreas necesarias, como por ejemplo capacitaciones en cursos de medicina técnica básica, así como desparasitaciones y servicios de construcción.
En este último apartado, los norteamericanos efectuaron aportes al mantenimiento del Colegio Diurno de Limón reparando el aula empresarial, así como cambiando parte del techo y el cableado dañado que tenía la infraestructura educativa.
“Reparamos el techo de la biblioteca, también nos tocó remover todo el cableado dañado en este sitio y restaurar las paredes que tenían daño por moho y humedad, todos los estudiantes han sido muy amables, así como las personas que nos ven trabajar, siempre nos han hecho el trabajo más sencillo”, explicó el comandante Juan Carlos Ávila, de la Embajada estadounidense.
POR MÁS JORNADAS EXITOSAS
Stefany Céspedes
Vecina Valle La Estrella
“Me parece muy bien que hagan este tipo de cosas, porque así aprovechamos todos los residentes en venir y poder hacernos los exámenes. yo soy de una zona indígena y me vine con toda mi familia, ojalá esto lo hicieran más seguido, porque no todos pudieron aprovechar estos días”.
Isaí Torres
Vecino Limón
“Cuesta mucho a veces encontrar cita o que lo vean rápido y con este tipo de actividades uno aprovecha para venir y revisarse, me parece bien que la Caja haga este tipo de cosas, pensando en el usuario que está alejado y que, aunque no se queje, sufre por la falta de atención”.
Guillermo Kivers
Coordinador
“Necesitamos una gran cantidad de socios estratégicos que nos ayuden a que este tipo de jornadas sean un éxito, esto requiere mucha planificación y que esta vez nos ayude el Gobierno de los Estados Unidos nos sirvió para atender esas listas de espera que tanto agobian a nuestro sistema de salud”.
Albert Brown
Coordinador
“Tuvimos reuniones semanales para ver si lográbamos que la misión se pudiera realizar, una vez tuvimos el visto bueno clasificamos cuáles eran las consultas que más nos iban a servir, es decir que más iban a impactar a la población para poder que la jornada tuviera un impacto exitoso, optamos por las largas filas y así lo diseñamos”.