El tema de someter al polígrafo a los colaboradores públicos y de seguridad vuelve a la palestra nacional tras la sugerencia emitida el viernes 21 de junio por Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública, debido a las últimas detenciones en las que se vieron involucrados jueces y fiscales.
Un polígrafo o detector de mentiras es una técnica auxiliar para averiguar la verdad que le otorga al juez criterios para corroborar la autenticidad o la credibilidad de un testimonio o la versión del investigado.
La propuesta de Zamora busca evitar la infiltración del crimen organizado en el personal público. “Ante la situación que se ha dado de detención de personas jueces, fiscales, sabemos también de eventuales policías, tanto de Fuerza Pública como otros entes policiales, que se les relaciona con actividades de orden penal, debemos indicar que desde el Ministerio de Seguridad Pública consideramos que ha llegado el momento histórico para que en nuestro país se utilice el polígrafo.
Por todos los funcionarios sospechosos de estar vinculados con narcotráfico es importante contar con este insumo probatorio para que de esta manera tengamos barreras de protección ante los intentos de infiltración del crimen organizado en nuestras agencias de policía y entidades judiciales”, explicó el jerarca.
De igual manera, argumentó que en este momento resulta fundamental incorporar mecanismos que garanticen la integridad de las personas que están en primera línea en la lucha contra el narcotráfico, más al saber a través de hechos concretos que los grupos narcotraficantes pretenden vulnerar al empleado público, judicial o policial.
“Es importante contar con esta herramienta. Por eso propongo que se abra a la discusión nacional porque, precisamente, no es la misma situación que vivíamos en los años 90 la que estamos viviendo en este momento, en 2024, y es importante reconsiderar una serie de medidas que tal vez en el pasado resultaban excesivas, exageradas y hoy resultan absolutamente proporcionales al tipo de amenazas que estamos viviendo y enfrentando”, agregó.
¿CONSTITUCIONAL?
Para conocer si esta recomendación del ministro de Seguridad es constitucional, DIARIO EXTRA conversó con Fernando Zamora, abogado constitucionalista, quien destacó que deberá ser regulada por ley.
“El uso del polígrafo como una herramienta más en los procesos investigativos- administrativos de funcionarios sospechosos de delitos en sus funciones no tiene porqué ser considerado inconstitucional siempre y cuando su uso se regule vía ley.
No violenta ningún derecho fundamental en tanto es usado en investigación administrativa. Es un instrumento más que, en esa vía administrativa, se limitaría a facilitar la búsqueda de la verdad en la comisión de delitos tan inconvenientes como lo son los que traicionan los principios del servicio público”, subrayó el experto.
DEBE APEGARSE
A LA LEGALIDAD
Por otro lado, El Periódico de Más Venta en Costa Rica solicitó el criterio de Laura González, criminóloga, sobre las declaraciones del ministro Zamora a lo que refirió que este método es confiable, sin embargo, debe ser regulado.
“Tomando en cuenta que existe la Ley 9.958, que es la ley para regular el uso del polígrafo, para determinar los rasgos de confiabilidad en los cuerpos policiales y seguridad nacional, siempre y cuando se apegue a la legalidad, no existiría ningún problema.
Hay que tener en cuenta que el polígrafo es un método fiable. Si bien es cierto detectar la mentira en el polígrafo es todo un arte que va más allá del instrumento, pues en estos casos la mayoría de veces se utiliza un técnico poligrafista que sea la persona responsable de aplicar las técnicas y que analiza el resultado final”, detalló González.
También indicó que, además de estar en manos de un técnico especializado y de apegarse a la legalidad, debería utilizarse como técnica de investigación posterior a los actos de funcionarios de seguridad nacional.
“Con esto quiero decir que podrían existir algunos métodos preventivos para no llegar a los actos que obligarían a los cuerpos de policía o a las autoridades dentro del cuerpo policial a utilizar el polígrafo, es decir, que se basen en evaluaciones de control, capacitaciones reiteradas de la importancia de mantener la integridad dentro del trabajo.
Además, análisis administrativos frecuentes preventivos para detectar conductas tempranas de algún comportamiento que evite llegar al uso del polígrafo. Es una buena herramienta siempre y cuando se apegue a la legalidad, pero que definitivamente puede trabajarse de la mano con la prevención”, finalizó la criminóloga.