En los últimos días se avivó el debate sobre el “acuerdo pandémico”, el cual se discutirá esta semana durante una reunión en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, Suiza.
Desde setiembre de 2023 diversas figuras cuestionaron la formulación de este proyecto, entre ellas, el abogado constitucionalista Fernando Zamora, pues, a su criterio, este acuerdo haría que las decisiones y directrices que tome el organismo tengan que ser acatadas de manera vinculante por los países miembros.
“En casos de crisis sanitaria, como la que vivió el mundo en los años 2020- 2021, ese tipo de restricciones y órdenes que por sugerencia de la OMS dictó el Gobierno de Costa Rica, ya no serán optativas, sino obligatorias”, advirtió.
No obstante, si se analiza el caso de la pandemia por covid-19, el país de igual manera acató la mayoría de las directrices dictadas por la OMS, ya que el entonces ministro de salud, Daniel Salas, siguió casi todos los señalamientos de la entidad.
Ante esto, muchos costarricenses tienen posiciones divididas entre quienes consideran que se comprometería nuestra autonomía y los que cuestionan cuál hubiera sido el escenario en la pandemia si no se hubieran tomado en cuenta los criterios de la OMS.
En medio del dilema, DIARIO EXTRA consultó a Mary Munive, jerarca del Ministerio de Salud, los cambios que habría tras la aprobación de dicho proyecto, tanto en las medidas que tomaría el país de cara a una eventual pandemia como en qué grado las directrices de la OMS pondrían en juego nuestra toma de decisión.
La ministra explicó que el acuerdo busca desmonopolizar información e insumos en caso de una nueva pandemia, blindando así los acuerdos de cooperación existentes desde 2005.
Es decir, las grandes potencias del mundo estarían en la obligación de compartir estos elementos con las demás naciones del ente en caso de que llegara a ocurrir un fenómeno de este tipo.
“Hay ciertos artículos que hablan de la vinculación o no vinculación a la hora de generar las estrategias en salud y de ahí que dicen ‘es que nos van a quitar la soberanía’, no es eso, sino que de alguna forma quieren obligar a compartir esa información o a brindar el conocimiento de forma obligatoria, pero en la realidad, no hay marcos sancionatorios, ni mucho menos, que de alguna manera obliga a vincularse”, manifestó Munive.
Así mismo, dijo que comprende las inquietudes de las personas, pues en tiempo de pandemia hubo mucha desinformación y los canales de comunicación no fueron los adecuados.
“Usted entiende sus temores, porque de alguna manera tienen miedo de que vuelvan a pasar estas cosas, pero fue porque nunca nadie se sentó a explicarles qué hubo detrás de todas estas decisiones.
Creo que hay un momento como de ‘shock postraumático’, entonces primero hay que explicarle a la gente y tranquilizarla, posteriormente creo que algún tipo cambio de tratado, de acuerdo, de norma podrían valorarse siempre y cuando sea algo equitativo entre las regiones”, agregó la ministra de Salud.
Munive partirá este lunes a Ginebra donde participará durante toda la semana en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud y la sesión 155° del Consejo Ejecutivo de la OMS, espacio donde esperan tomar decisiones importantes sobre el “Acuerdo de la OMS sobre Pandemias”.