Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud, contestó nuestras preguntas con respecto a la polémica que se ha desatado en el ámbito de la farándula nacional ante el anuncio de la Asociación de Compositores y Autores Musicales (ACAM) de otorgar una ayuda de ¢50 mil sus artistas afiliados que han resultado afectados en su trabajo por la pandemia del Covid-19 y que algunos la consideran de bajo monto.
¿Qué pasa con el auxilio a los artistas que no son asociados a ACAM?
-La iniciativa comunicada por la Asociación de Compositores y Autores Musicales de Costa Rica (ACAM) a sus asociados es una ventana de apoyo privado asociativo que se realiza en el marco de la emergencia Covid-19. Sus reglas y alcances son propios de dicha organización. En el accionar de la emergencia, a partir del inicio de la alerta sanitaria y las medidas de atención instauradas por el Gobierno de la República, desde el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) hemos estado trabajando en la atención de la emergencia y sus efectos en el sector. Estos esfuerzos están orientados hacia la caracterización y estimación del potencial sector beneficiario del Bono Proteger, cuya gestión del auxilio está a cargo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), así como el aporte de recursos mediante la modificación de presupuesto extraordinario que lidera el Ministerio de Hacienda.
¿Qué tipo de ayuda dará el Ministerio a estas personas?
-El Ministerio de Cultura y Juventud trabaja en la consolidación de diferentes mecanismos de atención a los efectos de la emergencia sanitaria para las personas trabajadoras de la cultura. Su actividad productiva, como sabemos, fue de las primeras afectadas por la emergencia sanitaria del Covid-19. En relación con la atención inmediata en esta fase de crisis, el MCJ participa del esfuerzo interinstitucional del Gobierno de la República, liderado por las entidades rectoras en materia laboral y de protección social (MTSS e IMAS, respectivamente) alrededor del Bono Proteger. Este bono está dirigido a las personas trabajadores del país, cuyos ingresos se vieron reducidos como efecto de la pandemia, incluidas las personas despedidas o afectadas por suspensión temporal de contrato, por reducción de jornadas laborales o parálisis de su actividad como trabajador independiente formal, informal o temporal. Los trabajadores de la cultura se incorporan dentro de esos perfiles.
¿Cuál es el papel del MCJ?
-Paralelamente a lo anterior, el Ministerio ha sido un facilitador de soluciones a necesidades puntuales presentadas por diferentes miembros del sector que, de acuerdo con lo que manda la ley y el Sistema Nacional de Gestión de Crisis, liderado por la Comisión Nacional de Emergencias y el Ministerio de Salud, se elevan las mesas y los equipos técnicos del Comité de Operaciones de Emergencia (instancia que coordina la atención de la crisis). En ese espacio se identifican necesidades y problemáticas de alcance nacional relativos a temas de atención sanitaria y de necesidades básicas como la provisión alimentaria (fin del Bono Proteger, por ejemplo). Asimismo, coordinamos con los temas que trata el Consejo Económico y que se encuentran en trámite en la Asamblea Legislativa, a saber, gestión de moratorias, dispensas, amnistías de cargas tributarias, no tributarias, servicios públicos, arrendamientos y otros. Estos son temas comunes al conjunto del tejido productivo del país y de los distintos sectores que imponen una atención transversal.
¿En qué apoyan ustedes?
-Entre las acciones propias de este Ministerio, nos encontramos habilitando mecanismos de apoyo al sector y a los procesos de virtualización de sus contenidos que serán anunciadas muy pronto. Como preparación a la etapa de transición posterior a esta fase de confinamiento, atenderemos elementos de capacitación para la activación productiva en coordinación con el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Sistema de Banca para el Desarrollo, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, entre otros, así como la reprogramación de la mayor cantidad de posible de actividades suspendidas, de modo que contribuyamos a la dinamización de la escena tras la restricción sanitaria impuesta sobre los eventos masivos. Todo esto siempre en el marco de los lineamientos sanitarios que defina el Ministerio de Salud.
¿Es cierto que los encaminan al Bono Proteger?
-Como ya se explicó, este es el mecanismo del que participa todo el Ejecutivo de cara a los diferentes sectores. Desde el Ministerio de Cultura y Juventud, presentamos oportunamente la información a nuestro sector, tras un trabajo técnico de perfilamiento que permitió dar un aproximado de la población impactada por los efectos de la emergencia sanitaria Covid-19. Esa información permitió también que las personas trabajadoras de la cultura, independientes, temporales o informales, pudieran solicitar dicho auxilio. Adicionalmente, generamos materiales y diferentes comunicaciones coordinados con el MTSS y el IMAS, para acercar el proceso, los requisitos y promover el acceso al Bono Proteger, así como apoyo en la atención de consultas para completar dicho trámite.
¿Cuánto dinero tienen para ayudar a los artistas?
-El auxilio económico a los artistas está cubierto por la acción transversal del Gobierno de la República denominado Plan Proteger y se está definiendo justamente en la Asamblea Legislativa en esta semana. Las acciones complementarias del Ministerio de Cultura y Juventud responden a la capacidad presupuestaria restante y se anunciarán próximamente.
¿Se puede saber si es más de ¢50 mil?
-Como bien lo han informado los entes rectores IMAS y MTSS, el Bono Proteger consiste en la entrega temporal de un monto económico de ¢125.000,00 para las personas a las que se les redujo la jornada más de un 50%, aquellas que fueron despedidas, a quienes se les suspendió su contrato laboral, o aquellas personas trabajadoras independientes, temporales o informales con ingresos reducidos por la emergencia nacional por Covid-19. Para las personas trabajadoras a las que se les aplicó una reducción salarial por disminución de jornada laboral, igual o inferior al 50%, el bono temporal corresponde a ¢62.500,00, según datos del MTSS.
¿Considera que con ¢50 mil puede vivir un artista?
-Ese monto fue planteado por ACAM y corresponde a las valoraciones hechas por esa entidad.