Con la notificación oficial de la Sala IV al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) empieza a correr el tiempo para que establezca los límites oficiales de la zona boscosa del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Mazanillo.
Tanto esa cartera como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) deberán iniciar con lo dispuesto en la Resolución No.26300-2024, emitida en setiembre de 2024, donde los magistrados establecieron que los jerarcas de las instituciones deberán entregar las delimitaciones a la mayor brevedad.
“Se ordena a David Chavarría Morales y Franz Tattenbach Capra, en sus condiciones respectivas de director del Sinac y ministro de Ambiente y Energía, que dispongan lo necesario y tomen las medidas que correspondan dentro del ámbito de sus competencias respectivas, para que, de inmediato, tal resolución sea acatada”, se lee en el texto de la Sala Constitucional.
Sin embargo, esta inmediatez podría llegar más tarde que temprano, pues la posición oficial del Minae es que “dentro del plazo definido por ley, se estarán solicitando las aclaraciones pertinentes”.
“Una vez firme el fallo, el Minae procederá a trabajar con el equipo técnico, robusto y capaz que se tiene preparado, para coordinar, de manera articulada y avanzar con el primer informe que se presentará a la Sala Constitucional, conforme a la fecha que indica la sentencia”, informó la institución este viernes.
Según el artículo 12 de la Ley No.7135 sobre la Jurisdicción Constitucional, las partes tienen tres días hábiles para presentar las solicitudes de aclaración, sin embargo, no se establece un tiempo para que estas sean resueltas.
“Se asegurará de atender con diligencia las disposiciones de la sentencia según corresponda, haciendo para ello uso de información técnica robusta”, concluyó la institución.
Diputados con recelo
La sentencia emitida en 2024 no es la primera vez que la Sala IV obliga a las instituciones ambientales a establecer los limites oficiales de Gandoca-Manzanillo, pues en 2019 se fijó un plazo máximo de 12 meses para obtener los resultados técnicos.
Sin embargo, en el texto emitido en septiembre, los magistrados declararon como incumplida dicha medida, por lo que este nuevo dictamen no se ve como una solución para los diputados.
“Lo que nos sigue preocupando con el Gobierno es que prácticamente a pesar de que conocían de la resolución de la Sala Constitucional, han decidido esperar y esperar y seguir pateando la bola para no hacer lo que le corresponde, que es delimitar la zona boscosa”, señaló Ariel Robles, legislador del Frente Amplio.
El frenteamplista, quien ha denunciado acciones irregulares en la reserva nacional, explicó que la principal preocupación es que “quieran volver a iniciar de cero los estudios de zona boscosa, sabiendo que en este periodo que pasó no han hecho nada en el Minae y han fomentado, en lugar de proteger, la tala irregular dando permisos extraños”.
A esto se suma la diputada independiente Kattia Cambronero, quien declaró a Diario Extra que una de las fortalezas de esta nueva sentencia es la existencia de informes mensuales a los magistrados.
“Lo que yo creo es que no deberían solicitar ninguna aclaración, pues es clarísimo que lo que no quiere es cumplir con lo determinado por la Sala Constitucional”, afirmó la congresista, quien agregó que esto era una “cortina de humo para seguir perdiendo tiempo”.
Si bien es cierto la notificación al Minae es recibida con agrado por los colectivos ambientales, estos piden estar atentos a que las instituciones encargadas efectúen su trabajo para evitar errores o daños a la zona boscosa en esta demarcación.
“Tenemos que estar muy vigilantes de que las delimitaciones se hagan correctamente, pues ya tuvimos la experiencia de hace unos meses, donde se hizo una mediocre demarcación de humedales, sin ningún criterio técnico”, explicó Marta Castro, del Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales.
“Casi han pasado seis años sin que se haga esta demarcación, mientras tanto los desarrolladores hacen fiesta con nuestro patrimonio natural y aquí quien pierde es el ambiente, ya que en estos años de omisión por parte de los entes encargados ha habido una muy grave destrucción”, agregó ante la consulta de este medio.
A este señalamiento se suma Marco Levy, defensor ambiental, quien presentó la acción de inconstitucionalidad en 2014 y aseguró que la nueva sentencia “está absolutamente clara y no deja ninguna situación a interpretación.
Tanto es así que obliga al Sinac a realizar un inventario de todos los bosques que están cerca del refugio para que los registren y que ningún propietario de esos bosques pueda ir mañana a la Municipalidad de Talamanca a sacar un permiso para construir o realizar cambios, lo cual es lo que se está haciendo en este momento”.
Como parte de la presión social para iniciar los estudios en la zona, los colectivos ambientales llegarán a la Asamblea Legislativa la próxima semana, durante la comparecencia del ministro Franz Tattenbach.
Reaccionan
Ariel Robles
Diputado Frente Amplio
“Nos preocupa cómo podrían seguir entorpeciendo lo que ya la Sala IV les ha exigido y cómo podría seguir la destrucción ambiental, el abandono y la falta de regulación”.
Kattia Cambronero
Diputada independiente
“No era necesario que la Sala fallara de nuevo y aquí es donde se ve la incompetencia por parte del ministro de Ambiente, quien sabía que él tenía que cumplir y no lo hizo”.
Marta Castro
Ambientalista
“La afectación con la no demarcación del Refugio Gandoca-Manzanillo no es solo ambiental, sino también cultural, pues se ve comprometido directamente parte del territorio indígena”.
Marco Levy
Defensor ambiental
“El Minae lo que tiene que hacer es ponerse a trabajar, sobre todo en la suspensión de los permisos, porque hay cientos que se dieron al amparo de actos ilegales emitidos”.