El servicio del tren ofrecido por el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) es una solución diaria para al menos 16 mil pasajeros.
Es un método de transporte clave para trasladarse en la Gran Área Metropolitana: a un bajo costo y en pocos minutos.
Natalia Sánchez, una de esas 16 mil personas que usan el tren, lo describe fácil: si no existiera el tren sus días serían trágicos.
“Lo requiero para trasladarme a mi trabajo. Duro 20 minutos para llegar, mientras que por las presas podría durar 2 horas“, explicó.
Pese a estas bondades que le dan mayor calidad de vida a los usuarios, Incofer enfrenta un reto ante unidades en mal estado y algunas con más de 30 años de antigüedad.
Por ello, en diarioextra.com presentamos un reportaje especial sobre los grandes beneficios que da el tren, pero también una radiografía de oportunidades de mejora que enfrentan las autoridades para ofrecer calidad en el servicio.
Miles de usuarios diarios
Actualmente, el tren de pasajeros opera en 3 diferentes rutas:
- Alajuela-Heredia-San José
- Cartago-San José
- Curridabat-Pavas-Belén
En el 2024, el Incofer reportó 3.689.747 pasajeros trasladados.
Fotografía Issac Villalta
Esto responde a la necesidad de miles de personas de utilizar el servicio para trasladarse hacia sus trabajos, lugares de estudio o diferentes puntos durante las horas de mayor congestionamiento vial.
Para Álvaro Bermúdez, Presidente Ejecutivo de Incofer cada año se crece en el número de usuarios y los pasajeros reconocen que es un servicio puntual, por lo que están conscientes de que se debe aumentar la operatividad del servicio.
La ruta que más pasajeros trasladó fue Heredia-San José con 1.374.528 durante el 2024.
Unidades en mal estado
A pesar de lo demandado que es el servicio, el Incofer opera con unidades de hace más de 30 años, lo que implica un mantenimiento constante.
Las principales unidades con problemas son las Apolo, las cuales trajeron desde España y tienen problemas como:
Fotografía Issac Villalta
- Huecos en el acordeón del tren
- Asientos en mal estado
- Falta de aire acondicionado
- Luces dañadas
- Desgastes de pintura
- Piezas desgastadas
- Golpes externos
Más allá de lo estructural, el tren también presenta problemas de espacio y acondicionamiento dentro de los vagones, lo cual, impacta la experiencia al usuario.
Muchas unidades requieren de mantenimiento diario producto de la antigüedad y daños que reciben en la rutina del día a día.
A estas unidades se les ha alargado la vida útil por más de una década por la falta de nuevos equipos para operar en el país.
Si una unidad sale de operación por problemas de maquinaria, impacta directamente con la cantidad de usuarios a transportar ese día o incluso, cambiar unidades a unas más antiguas.
“Son trenes que datan algunos de los 80′, Se utilizan por más de 20 años en España… se les ha extendido la vida y útil. Es cierto que estos trenes tienen una edad avanzada y nos genera una distorsión en la operación”, reconoció el jerarca de Incofer.
Diferencia de unidades
El Incofer opera con dos tipos de trenes principalmente: los trenes Apolo (unidades antiguas) y los trenes DMU (unidades más recientes).
La diferencia entre ambas unidades se observa principalmente en su capacidad, ya que los DMU tienen capacidad para 320 pasajeros y los Apolo solo para 180.
Diseño, comodidad, seguridad, condiciones, son parte de las principales diferencias entre estos trenes.
Fotografía Issac Villalta
Fotografía Issac Villalta
Servicio que gusta
Pese a las limitaciones estructurales, el ahorro de tiempo y lo económico del pasaje, son aspectos que provocan una alta demanda del servicio.
La puntualidad y el itinerario son características que más gustan por parte de los pasajeros.
El Incofer realiza año con año, estudios de satisfacción a sus usuarios, lo cual revela la percepción de las personas sobre este servicio.
Los datos fueron obtenidos una muestra de 509 encuestas, 343 del formulario de la página web, y 166 aplicadas de forma presencial.
Déficit económico
El Incofer reporta pérdidas acumuladas de hasta 6 mil millones de colones anualmente.
Las ganancias únicamente por transporte de pasajeros fueron de ₡2.100 aproximadamente durante el 2024.
Entre los principales gastos del Incofer en el año anterior están:
- Deterioro de inversión: ₡33 millones
- Gastos en servicios: ₡4.475 millones
Bermúdez aclaró que esto se produce por la depreciación de los activos con los que cuenta la institución, como lo son los trenes.
Las transferencias del Estado que recibe el Incofer, de acuerdo a las normas internacionales de información financiera, estos ingresos no pueden reflejarse en el estado de resultados, solo en el patrimonio, aclaró el jerarca.
Ante este panorama, el jerarca del Incofer, Álvaro Bermúdez, indicó que hacen todos los esfuerzos para sostener el servicio.
Proyecciones
Una de las alternativas que tiene el Incofer para el futuro de la movilidad terrestre en Costa Rica es el tren eléctrico de pasajeros.
Esto podría ser una realidad en el país para el 2030, según proyecciones del Instituto.
Este proyecto tiene como finalidad agilizar el transporte de personas dentro del Gran Área Metropolitana.
Consiste en un sistema ferroviario bidireccional que conectará Cartago, San José, Heredia y Alajuela.
Álvaro Bermúdez, presidente de la institución, indicó que el proyecto podría estar en marcha en sus primeras etapas en cuestión de 5 años.
“La construcción y adquisición de trenes puede estar lista en el 2030, más o menos. En el 2030 podríamos tener un sistema de tren con una capacidad de movimiento de alrededor de 100.000 pasajeros”, indicó el jerarca.
Fotografía Issac Villalta
Estas situaciones evidencian la realidad de un servicio altamente demandado y que, ahorra tiempo y dinero a miles de usuarios diariamente.
Un servicio necesario con urgencia de renovación.
Este trabajo se realizó en conjunto con la productora audiovisual y periodista de Grupo Extra Gabriela Gago.