La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) informó que durante el primer semestre de este año han deportado a 82 coligalleros ilegales en la zona de Crucitas en Cutris de San Carlos. A este número hay que sumarle los más de 2.000 mineros informales que el Ministerio de Seguridad Pública (MSP) tiene identificados, ya que extraen oro del perímetro resguardado por las autoridades.
De acuerdo con los datos solicitados por DIARIO EXTRA a Migración y Extranjería, abril fue el mes con más expulsados del país por esta actividad, con 38 extranjeros indocumentados.
“Es importante indicar que todas las deportaciones ejecutadas durante el 2024 por el delito de minería ilegal son de extranjeros de nacionalidad nicaragüense”, explicó Migración.
OPERATIVOS
Por otra parte, El Periódico del Pueblo conversó con Mario Zamora, ministro de Seguridad Pública para conocer qué medidas se tomarán en relación con los mineros ilegales en esa localidad.
Luego de que el 15 de julio el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), adscrito al Banco Mundial, comunicara a Costa Rica del archivo de la solicitud formulada por la empresa canadiense Infinito Gold Ltda. para anular parcialmente el laudo arbitral de 2021, que le rechazó las solicitudes de indemnización, luego de que se le despojara de la concesión.
“Parte de los operativos incluyen a la Policía de Migración y se procederá a hacer los rechazos en frontera, es decir, las personas son identificadas como indocumentados y de manera inmediata, por la cercanía con frontera, aplica la figura del rechazo administrativo, lo cual supone la expulsión inmediata del territorio nacional para todos aquellos coligalleros que son detenidos cerca de las inmediaciones de Crucitas.
En el caso de personas que sean detenidas practicando minería ilegal se pasan directamente a Fiscalía en San Carlos y es a nivel judicial que se toman las medidas correspondientes hacia tales personas”, explicó Zamora.
MÁS DE 2.000 COLIGALLEROS
El tema de la minería ilegal en la zona de Cutris es una situación que se viene dando desde hace varias décadas.
Sin embargo, el 14 de abril de 2024 un fuerte incidente volvió a poner ante la palestra pública lo que realmente se vive en dicho lugar, cuando un coligallero falleció tras recibir un impacto de bala por parte de un oficial de Fuerza Pública, luego de que lo atacara con un machete, lo que provocó que la actividad en esta localidad aumentara.
Debido a lo anterior las fuerzas policiales empezaron a realizar operativos con mayor intensidad para recuperar la soberanía y el control del lugar, lo que trajo consigo que las autoridades lograran identificar un gran número de extractores ilegales de oro.
“Se han identificado hasta un máximo de 2.000 coligalleros, ese es un número importante, pero lo más importante de esto es que el escenario en el que actuaban ya no es un punto concreto con el que se inició, empezó a ser en las 910 hectáreas y ahora incluso se extendió a 3.000, entonces estamos hablando de escenarios donde siempre van a haber puntos muertos”, agregó el ministro Zamora.
En ese momento, el jerarca de Seguridad informó que estaban realizando patrullajes con unidades móviles, que se convirtieron en las más efectivas.
Es importante señalar que las autoridades policiales han informado que tras una investigación se logró determinar que en esa comunidad operan bandas criminales.
Lo que ha provocado que estos mineros hayan profesionalizado su manera de trabajar, utilizando la táctica denominada campana, que consiste en alertar a los que están excavando en los túneles sobre la llegada de las fuerzas policiales, para así evitar ser detenidos.
GRUPOS DE WHATSAPP
En un sondeo efectuado por DIARIO EXTRA vecinos de comunidades aledañas manifestaron que existen al menos cuatro grupos de WhatsApp integrados por 400 a 600 contactos cada uno, lo que sumado y en caso de que no hubiera alguno repetido, podrían superar los 2.000 coligalleros, como estiman las autoridades que sería el número de trabajadores que extraen recursos ilegalmente.
Con este método, algunos coligalleros se prestarían para monitorear y avisar a sus compañeros en el lugar cuando la presencia policial se acerca a la zona.
Ante lo mencionado, y como una forma de contrarrestar los servicios de contrainteligencia que utilizan estos grupos, el Ministerio de Seguridad informó que han empezado a utilizar nuevos métodos para detectar a los coligalleros en este lugar.
“Para mejorar la cobertura de la acción de la Policía estamos incorporando el recurso aéreo de patrullaje, mediante las avionetas del servicio de vigilancia aérea, que nos permitirá a través de estas aeronaves a hacer control también desde el aire.
Lo cual se suma a los drones que ya tenemos desplegados en la zona, por otra parte, desde tierra, estamos haciendo operaciones, tanto en el franco sur como el franco oeste de la zona de Crucitas para mejorar el despliegue operativo policial en procura de la defensa de nuestra soberanía minera en Crucitas”, dijo.
FUTURO DE CRUCITAS
A mediados de julio, un día después de conocerse que Costa Rica había ganado el laudo a la empresa canadiense Infinito Gold, por ser obligada a dejar la minería en Crucitas, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, anunció posibilidades para concesionar la extracción de oro en ese lugar a futuro.
El mandatario comentó que no ve del todo mal el modelo de extracción a cielo abierto, pero afirmó que eso deberá analizarse a partir de ahora, aunque también podría utilizarse el modo tradicional, cavando túneles.
Dijo que los problemas ambientales que existen en Cutris de San Carlos se debieron a la mala gestión de gobiernos anteriores, así como a la “obstrucción al progreso” por parte los grupos ambientalistas que se opusieron a la extracción de oro a cielo abierto.
“Hoy, dos años después de que yo estuve ahí (en Crucitas) embarrialado, nos llega esta noticia. Ahora sí somos libres de decidir sin que nos manipulen como nos manipularon en el pasado, con historias terribles, de que ‘se va a caer el mundo’ y vea lo que causaron”, había manifestado.