A tan solo cuatro días de que arranque el curso lectivo, el Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja a toda máquina para afinar los detalles y que este inicio de clases no sea tan atropellado como en otros años. No obstante, reconoce que siempre se presentarán problemas.
Este año regresarán a las aulas 940.700 estudiantes, entre centros educativos diurnos y nocturnos.
Para el inicio de clases 2014, el Ministerio de Salud dictó 254 órdenes sanitarias, entre las que se encuentran las graves, medio y leves. De estas únicamente se han resuelto 42 y el resto se encuentra pendiente, pero según explicó Silvia Víquez, viceministra de Infraestructura, ya cuentan con un plan remedial (ver cuadro aparte).
La jerarca reconoció que uno de los problemas pendientes es el de las escuelas y colegios de Guanacaste que se resultaron afectados por el terremoto del 5 de setiembre del 2012.
En estos casos, a pesar de que se tenía los recursos para desarrollar los proyectos, las juntas de educación o administrativas no lograron conseguir proveedores en la zona que fueran elegibles para contratar servicios con el gobierno.
En el caso de San José el centro educativo donde se invertirá más dinero en modificaciones es el Liceo Rodrigo Facio, en Zapote, pero Víquez no dio más explicaciones sobre las obras que se realizarían.
Para este año también está previsto que pueda echar a andar el fideicomiso educativo por ¢85 mil millones, el cual se halla muy avanzado luego de la firma del convenio entre el Banco Nacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la actualidad solo está en espera del aval por parte de la Procuraduría General de la República. Con este dinero se construirán o mejorarán 79 centros educativos y 24 canchas multiusos.
NOMBRAMIENTOS
Otro de los temas que se encuentran a media máquina es el del nombramiento de docentes, ya que aunque actualmente se cuenta con más maestros en planilla que en años anteriores, todavía quedan varios sin incluirse en el sistema.
También se sigue llamando y enviando telegramas para llenar los cupos de quienes desestimaron las ofertas porque el lugar de estudios les quedaba muy lejos de donde viven o por choque de horarios.
Esta situación hace que al día de hoy todavía sea incierto el número final de puestos en propiedad que puedan otorgarse.
Para este año el MEP creó 3.467 nuevas plazas en propiedad para atender la nueva oferta en educación técnica, liceos rurales, educación especial y centros integrados de educación para jóvenes y adultos (Cindea). Esto representa el 18% de los nombramientos que ha hecho la cartera desde el 2006.
SUBSIDIOS
Uno de los grandes dolores de cabeza para los padres, en los últimos años, ha sido el subsidio que reciben del Fondo Nacional de Becas (Fonabe).
Para este periodo lectivo el MEP ha designado ¢46.627 millones para cubrir una población de 197.820 estudiantes y se espera hacerles el primer depósito la próxima semana. Según informó hace algunas semanas el Fondo, no quedó ningún pendiente del año anterior.
Otro de los componentes de este programa corresponde al transporte escolar. Ahí el presupuesto asignado para el 2014 es de ¢27.800 millones para que 110 mil estudiantes puedan desplazarse hacia sus centros educativos, principalmente aquellos que deben recorrer largas distancias para llegar.
Leonardo Garnier, ministro de Educación, explicó que para acceder a este servicio se debe hablar con la directora de cada centro educativo. En este momento hay 1571 rutas contratadas por subsidio y cerca de 2.528 alumnos a los que se les da transporte especial por alguna discapacidad.
En el tema de comedores escolares, para este ciclo lectivo se espera cubrir a 690 mil alumnos, lo que representa un 73% del total. Todos ellos corresponden a 4.400 centros educativos que tienen este servicio, incluidos colegios técnicos nocturnos.
NUEVOS PROGRAMAS
Pero tal vez el cambio más significativo para este año sea la implementación de los nuevos programas educativos. En esta oportunidad entrarán a regir los cambios en las materias especiales de Música, Educación Física y Artes Plásticas. En ellas tanto el docente como el estudiante deberán trabajar juntos para desarrollar nuevas propuestas de aprendizaje, ya que se busca que estos cursos sean más críticos.
Dialáh Calderón, viceministra académica, comentó que estas tres materias tienen características comunes a la hora de enseñarse con la nueva metodología, pues sus ejes están orientados a permitirle al estudiante que conozca, aprecie, disfrute y finalmente exprese sus sentimientos a través del arte.
Para ello la clase dejará de ser un centro formal de enseñanza para convertirse en un estilo de taller, donde se les dará a los estudiantes un contexto y ellos deberán ir desarrollando sus destrezas.
Incluso para estas materias la forma de calificar también será diferente, ya que se evaluará el proceso formativo y no el conocimiento propiamente dicho.
Otra de las materias que tendrá cambios es Español para primer y segundo grado, de manera que el énfasis de la educación esté en la parte de comprensión de lo que el docente les enseña, buscando que la expresión oral, lectura y escritura se desarrollen integralmente, pero iniciando por el sonido de la letras para continuar con el proceso de lectoescritura.
Uno de los cambios más importantes será la parte de evaluación porque a partir de la reforma los niños que no sepan leer o escribir no perderán primer grado sino que la maestra deberá continuar el proceso de aprendizaje en segundo grado.
Finalmente, el nuevo programa de Artes Industriales se comenzará a impartir en el segundo semestre del año. Ahí se darán cursos básicos de carpintería, albañilería, fontanería, electricidad, mecánica de vehículos y reparación de bicicletas.
Para ello el MEP realiza convenios con otras instituciones como el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) para dotar a los centros educativos de los materiales que se requieren para dar el curso.
CAPACITACIÓN DOCENTE
Nuevamente el tema de la capacitación de los docentes es una de las piedras en el zapato para el desarrollo de estos programas porque, como han denunciado los sindicatos del Magisterio de educación, todavía no se ha logrado llegar a todos los educadores, pues el tiempo entre la aprobación de los programas y su aplicación fue insuficiente para ello.
En ese sentido Calderón reconoció que efectivamente han tenido problemas con algunos docentes, pero aseguró que el número de profesionales que están pendientes de capacitarse es factible que estén preparados a partir de marzo.