La supervivencia se convirtió en la nueva materia que imparten algunos centros educativos del territorio nacional. Desde 2022, el Ministerio de Educación Pública (MEP) inició con los protocolos para realizar simulacros y saber cómo actuar ante una balacera, o bien frente a la amenaza de un tirador activo.
Y es que el aumento de la violencia en Costa Rica obliga a los docentes de los diferentes centros educativos a replantearse y estar listos ante una emergencia, “El MEP cuenta con una serie de lineamientos y disposiciones tendientes a regular el ingreso y permanencia de personas estudiantes y particulares a las instalaciones educativas, todo esto como parte de las acciones de protección a la comunidad educativa.
Es el protocolo de ingreso y vigilancia, que incluye la hora de apertura de los portones, el cierre de los mismos, la bitácora de ingreso, entre otros aspectos, que se regulan en la Circular DM-0001-01-2021, sobre ‘Actualización de la Circular’ DM-019-07-11 del 26 de julio de 2011, sobre el ingreso y permanencia de particulares en las instituciones educativas”, indicó Katherine Díaz del departamento de prensa del MEP.
“El protocolo prohíbe el ingreso, portación y uso de cualquier tipo de arma en el centro educativo y recomienda que el centro educativo defina procedimientos para evacuar, cuando sea necesario, con el Plan del Comité de Gestión del Riesgo”, agregó.
BALACERAS SON EL PAN DE CADA DÍA
Costa Rica dejó de ser la Suiza centroamericana para darle paso a una delincuencia que cada día crece más, y prueba de ello son los más de 690 homicidios que ponen 2023 como el año récord en materia de asesinatos.
Las balaceras ya no se reportan en horas nocturnas o en sitios conflictivos, ahora se dan en plena luz del día, en centros comerciales, escuelas y hasta cerca de las mismas delegaciones policiales, tal es el caso del hombre que fue asesinado el 29 de setiembre en plena vía pública y frente a una escuela, y ante esto surge la interrogante: ¿están los estudiantes capacitados para enfrentar una balacera o tiroteo mientras se encuentran en sus centros educativos?
Vivian Patiño es la creadora del protocolo MEP ante amenaza de tiroteo, ella es docente de una escuela en los barrios del Sur y los antecedentes de balaceras en la localidad la obligaron a impulsar la supervivencia como una materia más: “el protocolo surge a raíz de ciertas acciones que han ocurrido en la comunidad, especialmente durante el curso lectivo de este año, también que han ocurrido en pleno horario de clases, es decir cuando estamos con los chicos”, comentó la maestra.
Y agregó: “Implementamos acciones como si hay que mantener la calma, cantar con los chicos, acostarnos en el piso boca abajo, y una vez controlada la situación llamar a los padres de familia”.
NIÑOS APRENDEN DESDE LOS 4 AÑOS
DIARIO EXTRA visitó el jardín de niños de Alajuelita con sede en la urbanización Chorotega, aquí los menores de materno y transición nos enseñaron cómo se debe actuar ante el protocolo de balacera. Uno a uno se acomodaron en el suelo, boca abajo mientras sonaba una alarma que simulaba el momento de un tiroteo.
Mientras los niños estaban en el suelo, sus manitas cubrían parte de su cabeza, seguidamente entonaron las canciones del “Patito Juan” y “Pedro de la mar”.
Ericka Salazar es la directora del centro educativo, quien cuenta que el protocolo se realiza ahora de manera más seguida, porque justamente detrás de ese centro educativo queda una cancha de básquetbol donde en días pasados un hombre fue asesinado en horas de la mañana de varios impactos de bala.
“Los niños son de la zona y venían comentando qué era lo que había pasado, por supuesto que ya sabíamos, los escuchamos. Algunos estaban asustados, lo que procuramos es tranquilizarlos y enseñarlos a estar seguros en el centro educativo”, acotó.
La directora recalcó que resulta vital enseñar a los menores que estar seguros es lo más importante, “para los niños de primera infancia la canción que usan ayuda a sacarlos un poco de la situación, la canción la eligen ellos, en compañía de los docentes”.
Vivian Patiño, docente de otro centro educativo, señala que la situación amerita que se deban enseñar estas cosas: “Yo abogo por que reine la paz, pero al mismo tiempo, y a manera personal, es una frustración de que a mí en la universidad nadie me enseñó a cómo proceder en situaciones como estas, lo cual también es un poco triste, en mi caso con niños entre 5 y 6 años, en situaciones como estas, cuando uno no está preparado”, lamentó.
POLICÍAS MUNICIPALES SE SUMAN A PROTOCOLOS
La Policía Municipal de San José es una de las que cuenta con capacitación para actuar ante amenazas de tiroteos o balaceras en escuelas, utilizando los parámetros de lo que sucede en otros países como Estados Unidos, que ha sido escenario de constantes balaceras en centros educativos.
Deytel Beita, funcionario de dicho cuerpo policial, conversó con el Periódico de Más Venta en Costa Rica y asegura que en la base de la policía ingresan al menos una llamada a la semana de lugares donde se reportan balaceras.
EXPERTOS REALIZAN CAPACITACIONES GRATUITAS
Bryan Sandí es criminalista y experto en seguridad en su empresa y junto con otros asociados hace capacitaciones para que docentes, niños y demás personal de centros educativos sepan cómo actuar ante amenazas de tiroteo, o bien balaceras cerca de ellos.
“Lo primero es tirarse al suelo ya que un tirador va a direccionar el arma a unos 1,20 metros del suelo, de ahí la importancia de mantenerse con el pecho a tierra. Después, y con mucho cuidado, observo y ubico la fuente de los disparos y me arrastro lentamente en dirección contraria de donde esté el sujeto”, señaló el experto.
Sandí habla de las placas Kevlar, una placa con un material resistente que actúa como un chaleco antibalas, y que los padres utilizan en Estados Unidos dentro de la mochila para resguardar a sus hijos.
El lamentable tiroteo ocurrido en Texas, EE.UU. (2022) aporta otra medida para sobrevivir, pues una pequeña niña, al verse amenazada por el tirador, tomó la sangre de un compañero fallecido, se cubrió con ella y se hizo pasar por muerta, esto le dio la posibilidad de la ser la única sobreviviente del grupo atacado.
Existen además en el mercado implementos como cámaras que detectan si una persona porta un arma de fuego.
Esta es la realidad que muchos ignoran en el país, pero lo cierto es que en este momento resguardar la vida de todos se volvió prioridad, pues llegamos a un punto en que los pequeños ya no van solo a estudiar sino a sobrevivir, porque estar seguros en las calles se volvió un recuerdo.