Cuando arrancó el curso lectivo 2024, el Ministerio de Educación Pública (MEP) reconoció como reto enfrentarse a uno de los principales aspectos que causan temor a nivel estructural, ya que de los más de 5.000 centros educativos que hay a lo largo y ancho del país, 849 cargaban con órdenes sanitarias.
En esa oportunidad, Mario Urcuyo, el entonces viceministro de Salud, explicó que se iba a trabajar de manera conjunta para poder brindarles soluciones a este escenario y “para tratar de que la afectación del ciclo escolar sea mínima, sin poner en riesgo la salud y la seguridad de todos los niños, niñas y adolescentes que están yendo a estos centros educativos”.
Sin embargo, la información que tiene ahora el MEP es que el número de escuelas y colegios que enfrentan esta problemática han aumentado, pasando de 849 a 881, es decir, 32 nuevas órdenes sanitarias.
DEPENDE DE FACTORES
Según explicó Lourdes Sáurez, directora de Infraestructura Educativa, este tema es un proceso dinámico, es decir, puede variar dependiendo de factores externos como las lluvias o la cantidad de denuncias presentadas.
“Las órdenes sanitarias son un proceso dinámico, el Ministerio de Salud va emitiéndolas según las denuncias que se van presentando. Por ejemplo, por las lluvias, hubo un centro educativo que se le cayó el cielo raso, entonces llaman al Ministerio de Salud para poder obtener la orden sanitaria.
El incremento se debe a factores como los inviernos que se han estado dando últimamente, centros educativos que tienen más de 50 años de construidos y la atención de población con discapacidad que ingresa a alguna institución. Un niño con muletas o en silla de ruedas, por ejemplo, puede necesitar un ancho de puerta un poco más grande y eso va generando más órdenes sanitarias”, indicó.
Asimismo, señala que para que el Ministerio de Salud cierre estas órdenes se debe realizar todo un proceso, por lo que algunas de las atendidas no se reportan como cerradas.
MINISTRA DESCONOCE SITUACIÓN
Antes de conocer el criterio de la Dirección de Infraestructura Educativa (DIE), DIARIO EXTRA consultó con Anna Katharina Müller, jerarca del MEP, sobre el tema.
No obstante, la ministra negó que esta fuera la realidad, argumentando que más bien la cantidad de órdenes había disminuido en el presente año.
“Las órdenes sanitarias han disminuido, se eliminaron varias y la mayoría tienen proyectos asociados”, dijo.
Sin embargo, tras consultar a Sáurez, la misma explicó que, en efecto, el Ministerio reconoce que hay más órdenes sanitarias actualmente que al inicio del curso lectivo.
“No es porque no se esté atendiendo la infraestructura o haya un abandono en el proceso de atención, sino que la orden sanitaria es un proceso dinámico, conforme pasan los tiempos y diferentes situaciones externas. Sin embargo, el crecimiento ha sido muy bajo, empezamos con 840 y tenemos 881, se ha incrementado en 40, en estos siete meses”, explicó.
Una orden sanitaria es un lineamiento de acatamiento obligatorio, en el cual el Ministerio de Salud puede disponer el cierre parcial o total de un establecimiento, debido a que incumple las condiciones adecuadas o pone en peligro la integridad de las personas.
NO SOLUCIONARÁN TODAS
En febrero de este año, Sáurez compareció ante los diputados de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa, dejando en claro que la administración actual no iba a poder solucionar en su totalidad las órdenes sanitarias con las que carga el MEP.
“Nosotros no vamos a poder atender el 100% (de las órdenes) en lo que resta del periodo, eso es así, pero podemos establecer prioridades. Aunque es algo que no es políticamente correcto, hay que decir que quedan unas en lista de espera, no las podemos trabajar, quedan en un grado de madurez y esperamos que quien continúe pueda darle atención”, expresó.
Para 2024, la DIE maneja un presupuesto cercano a los ¢29.000 millones, con los cuales se construirían aproximadamente 40 centros educativos desde cero.
No obstante, en esa oportunidad, Sáurez advirtió que solamente para atender las 849 órdenes sanitarias se requerían alrededor de ¢498.000 millones.
SEMÁFORO DE ÓRDENES
El MEP maneja las órdenes por medio de un sistema de semáforo, de modo que las que requieren atención urgente se definen por el rojo; le siguen las amarillas, que pueden ser atendidas a mediano o corto plazo e implican cierres parciales; por último, las verdes, que requieren mantenimientos menores. Actualmente, tiene 101 en rojo, 589 en amarillo y 191 en verde.
TICOS NO VEN INVERSIÓN
Susan Villalta
“Creo que ahora están solamente para ver que sacan del pueblo, creo que los arreglos y esas cosas están completamente abandonadas. No existen las mismas oportunidades que había antes y veo poca preocupación para mejorar las condiciones en las que estudian actualmente los alumnos”.
Erick Alvarado
“Me parece que en el tema de infraestructura realmente hay muchas cosas que han dejado paradas, en la escuela que va mi hija hay un edificio que lleva varios años sin terminarse. Lo que logran es un atraso para los estudiantes, mientras cada vez la población estudiantil aumenta más y más, pero no le dan atención”.
Rebeca Castro
“Para nada, este Gobierno no se ha enfocado en arreglar la situación en las escuelas, hoy los jóvenes están como están porque no hay ayuda, no tienen las condiciones necesarias para estudiar. Mi hija va al colegio y ella misma tiene que llevar papel higiénico porque no hay, son cosas que nunca se solucionan”.
“40 MENOS A FINAL DE AÑO”
Lourdes Sáurez
Directora de Infraestructura Educativa del MEP
“En este momento estamos construyendo 27 centros educativos, estamos atendiendo 300 mantenimientos menores, presentamos los reportes al Ministerio de Salud y hacemos un proceso de cierre. Estimamos que podríamos bajar entre 40 y 50 órdenes sanitarias de aquí al cierre de año, lo que pasa es que es un proceso un poco extenso. El informe que hay que presentar, Salud va y revisa, pero estamos en ese trabajo con ellos”.