Para el próximo año, el Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene proyectado un incremento del 0,43% en el presupuesto para las remuneraciones, es decir, para la contratación de docentes.
La cifra para el 2018 está establecida en ¢1,57 billones, cifra a la que se le deben sumar ¢6.750 millones para el 2019, esto con el fin de contratar a los 140 docentes para la educación preescolar.
DIARIO EXTRA consultó al MEP si tiene suficiente presupuesto para sostener estas contrataciones o si se estaría descubriendo alguna área, sin embargo, dijeron que todo lo tenían colocado en el en el anteproyecto presupuestario.
“No se está descubriendo nada, en el 2019 el presupuesto para remuneraciones solo está creciendo el 0,43% y están presupuestados ¢1.600 millones para esas 140 plazas, sin afectar ningún rubro esencial”, indicaron en la oficina de prensa del Ministerio.
Pese a que el Gobierno habla constantemente de austeridad, en el MEP señalaron que coordinarán con el Ministerio de Hacienda para el uso respectivo.
FAMILIAS DE ESCASOS RECURSOS
La obligatoriedad del preescolar hace que padres de familia de bajos recursos tengan que enviar a sus hijos a recibir lecciones, sin embargo, en algunos casos no tienen dinero para comprar lo que requieran.
Ante esto, en el MEP explicaron que el Fondo Nacional de Becas (Fonabe) le ayuda económicamente y deben ser solicitadas en cada centro educativo.
En el Sindicato de Educadores Costarricenses (SEC) fueron claros en dar su apoyo a acción realizada por el MEP para bien de los niños.
“Todo lo que sea en favor de dar oportunidades y fortalecer la educación pública, no vamos a escatimar apoyo, somos del criterio que todo lo que sea para formación de niños debe estar en manos de la educación pública”, comentó Gilberth Díaz, presidente de la organización sindical.
Añadió la importancia de redireccionar los dineros de la institución para que den asistencia a toda a la población nacional.
Para el SEC, es primordial atender las necesidades de los escolares y colegiales para potenciar la educación, la cual, consideran como el motor del desarrollo.
Por tal razón, debe revisar de donde van a salir los ¢15.000 millones que se entregarán a las universidades públicas por medio del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).