Las proyecciones sobre las expectativas de la economía costarricense son bastante alentadoras para cerrar el año, más de lo que esperaban tanto expertos como autoridades nacionales.
Según el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), el crecimiento económico acumulado durante 2023 se pronostica entre 4,6% y 4,8%.
“Estas proyecciones son más altas que las reportadas en informes previos. El mayor crecimiento observado y esperado está explicado por el desempeño del sector externo, el régimen de zona franca e inversión directa en la economía declarante. Además, la tasa de crecimiento de la demanda interna aumentó en el último trimestre observado”, indica el informe.
También la producción nacional presentó un aumento de 5,1%, principalmente por el alto crecimiento del régimen especial que alcanzó tasas superiores al 15%.
GOBIERNO APLAUDE
Estos números fueron tomados por las autoridades con mucha satisfacción porque impusieron políticas para ayudar a la población desde hace más de un año y todo empieza a reflejarse.
“Hay dos cositas que me llenan, parte del crecimiento de la economía es el consumo de los hogares lo hacen más y a mejores precios. La inflación decayó, Turquía tiene un 60%, Costa Rica en negativo. Sé que dirán a mí no me toca, lo lamento para ciertas personas en específico.
Ya no hablan de reactivación económica. La UCR tuvo discrepancia con este servidor”, expresó Rodrigo Chaves, presidente de la República.
Además, el Gobierno nota que el país vive en plena bonanza y miran al futuro con entusiasmo, aunque se comprometen a no bajar la guardia para evitar contratiempos.
“Hablaban que dónde estaba la reactivación ahora empezamos a hablar de aceleración. Hay bonanza, no vemos el mundo con anteojitos rosaditos, hay muchos que están mal, no vivimos en auge, las perspectivas con respecto al año 2022 ni que decir 2021.
Hay que ser agradecidos, son muchos mejores. No significa que vamos a aflojar, que estamos contentos, pero son noticias que nos dan mucho más ánimo”, apuntó.
EXPERTO DA LA RAZÓN
Roberto Olivas, asesor financiero, indicó que Costa Rica sí está bien parado económicamente como lo dice el informe, pero puede tomar riesgos a futuro.
“Estamos en una muy buena posición en comparación en como estuvimos en años anteriores, marcados por la época de pandemia y post pandemia, este año se ha formalizado más el contexto macroeconómico. Mejoramos también en las proyecciones, como lo menciona Rodrigo Chaves, que el crecimiento de la producción es del 5,1% muy superior a lo que se proyectaba”.
La inflación en Costa Rica en agosto de este año pasó de ser 12,3% en la inflación interanual a un -1,28 en 2022 es el punto más alto de 2023 con una inflación negativa, implica una disminución en el consumo de bienes y servicios.
Pero también hay que tener cuidado porque una inflación negativa puede llevar a aumentar los niveles de desempleo, las empresas pueden ver reducidas sus ventas, por ende, deben bajar precios a pesar de ser positivo, si el Banco Central no toma acción podría revertir el avance en la disminución del desempleo, por eso la meta del Banco es que se mantenga entre un 2% a 4%”, comentó a DIARIO EXTRA.