La reciente mejora en la perspectiva de la calificación soberana de Costa Rica por parte de la agencia Fitch Ratings podría generar efectos positivos en la economía nacional, entre ellos una reducción en las tasas de interés.
De acuerdo con Fernando Rodríguez, economista y ex viceministro de Hacienda, la mejora en la perspectiva de estable a positiva refleja un mayor grado de confianza en la sostenibilidad fiscal del país, lo que se traduce en menores costos de financiamiento tanto para el Gobierno como para el sector privado.
Esto se debe a que una mejor calificación baja el riesgo percibido por los inversionistas, facilitando el acceso a crédito en mejores condiciones, lo que puede permitirle al Estado acceder a préstamos en mejores condiciones.
“Si se reduce el gasto financiero del Gobierno y con esto las necesidades de endeudamiento, podría ayudar a mantener nuestras tasas de interés bajas, o sea, les quita presión.
Eventualmente esto podría ayudar a que el pago de intereses en el país por parte de las personas y las empresas no vaya a subir o permanezca estable, incluso baje”, explicó.
El experto menciona que se deberá esperar para conocer cómo evoluciona el entorno macroeconómico, tanto a nivel nacional como internacional.
Sin embargo, destaca que con la perspectiva positiva, Fitch Ratings vislumbra la posibilidad de Costa Rica mejore de calificación en los próximos 18 meses al pasar de la BB, que tiene desde febrero del año pasado a la fecha, a BB+.
Relajar regla fiscal
Frente a este escenario positivo puede ser que al acceder a empréstitos con menor tasa de interés y reducir la deuda pública por debajo del 60% del producto interno bruto (PIB) se relaje la regla fiscal.
“Si se confirman los números de Hacienda con los datos del Banco Central habrá que esperar que la Contraloría (General de la República) lo certifique. A partir de ahí se puede empezar a planificar sin la restricción de la regla fiscal en la condición más restrictiva”, aclaró.
Por su parte, Nogui Acosta, ministro de Hacienda, destacó la disciplina fiscal aplicada durante la presente administración.
“Para continuar en esta senda y lograr una calificación más alta es fundamental que la Asamblea Legislativa respalde iniciativas que fortalezcan nuestra sostenibilidad fiscal y nos permitan acceder a financiamiento externo en condiciones más favorables”, agregó.