En momentos en que el país parece no tener de dónde sacar dinero, el Ministerio de Hacienda anuncia una mejora en la recaudación fiscal.
“El déficit financiero (fiscal) continúa bajando, a marzo de 2020 fue un 1,46% del PIB ¢558.283 millones”, indicó la cartera.
A pesar de lo positivo del comunicado, el jerarca Rodrigo Chaves reconoce que es una especie de alegrón de burro.
Chaves advierte que las medidas de distanciamiento físico para aplanar la curva del Covid-19 traerán consigo impactos negativos en el crecimiento económico, el empleo y las finanzas públicas.
Según las cifras dadas a conocer por Hacienda, la recaudación tributaria a marzo aumentó en un 17,02% respecto al mismo periodo anterior. Eso significa que la cartera tuvo ingresos por ¢1.291.680 millones.
Además, enfatiza en que la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es la más alta de los últimos 14 años. Creció un 49,18% con respecto a marzo de 2019.
Algo similar ocurrió en el caso de renta para un aumento del 19,09% en comparación con el mismo periodo.
Por su parte, los gastos totales se redujeron incluyendo intereses en un 0,27% del Producto Interno Bruto (PIB).
SITUACIONES PARTICULARES
Al respecto, el economista de la Universidad Nacional y ex viceministro de Ingresos, Fernando Rodríguez, manifestó que hay varios factores del por qué las cifras se ven tan positivas.
En marzo se reflejan los pagos a febrero, cuando todavía no estaban los efectos del Covid-19. Además, no se está viendo reflejada la moratoria en el pago de impuestos recién aprobada por los diputados.
Por si eso fuera poco, marzo tiene la particularidad de que ingresan los recursos del pago anual de renta de los grandes contribuyentes y pagos parciales de renta.
“Para mí marzo es un mes engañoso, los números podrían no ser tan favorables. Me parece que el ministro peca de optimista y podría estar enviando mensajes contradictorios”, dijo Rodríguez.
Otro factor que explica los números es que a marzo de 2019 no había IVA y eso hace que el crecimiento se muestre mayor.
Rodríguez dijo que desconoce por qué envían este mensaje con respecto a marzo, cuando las autoridades saben que en abril los resultados empeorarán.
“Creo que tienen claro que esos números no son sostenibles para los próximos meses”, acotó el ex viceministro.
El porcentaje de mayor recaudación en renta también se explica en las rentas de capital y por alquileres que no existían en marzo de 2019.
Para Chaves, la recuperación fiscal del país durante el primer trimestre de 2020 refleja el compromiso del Ministerio de Hacienda. Asimismo, hace énfasis en que la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Publicas está reflejando una reducción del gasto.
Además, el ministro se refiere a los 224 mil millones de colones del préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que irán orientados al pago de la deuda pública, para evitar un “default”, dice.
Se refiere también al préstamo con el Fondo Monetario Internacional por $508 millones, del que también se destinará una parte al pago de la deuda pública y $350 millones adicionales del Banco Interamericano de Desarrollo.
“Una vez pasada la emergencia, la prioridad será poner en marcha acciones que hagan posible devolver el buen desempeño fiscal y un renacimiento económico al país”, replicó Chaves.