17% de empresas del sector son costarricenses
La mayoría de las franquicias costarricenses (62%) requiere una cuota inicial, conocida como canon de entrada, menor a $50.000 (cerca de ¢25 millones), monto relativamente bajo si se compara con las internacionales, de acuerdo con Karol Fallas, directora ejecutiva del Centro Nacional de Franquicias (Cenaf).
Según indica, el 15% de estas empresas requiere una inversión inicial de $50.000 a $100.000 (entre ¢25 millones y ¢50 millones), y únicamente el 4% corresponde a inversiones con un monto mayor a $500.000 (más de ¢250 millones).
El subsector que más crece en estos momentos es el de alimentos, el cual incluye restaurantes, cafeterías, heladerías y panaderías. De hecho, en la actualidad el 42% de las franquicias nacionales se ubica en esta rama.
Sin embargo, estas incluyen diferentes giros de negocios, como centros educativos, academias de baile y estéticas, entre otros.
El 21% de estas empresas pertenece a servicios especializados, el 17% a servicios de salud y el 13% a retail comercial, es decir, a la venta de bienes al por menor.
En la actualidad operan 63, 11 más que en 2022, sin embargo, aún están por debajo del momento de mayor prosperidad para el sector, cuando en 2018 hubo 90 distribuidas por todo el país.
Proyecciones
De acuerdo con la directora ejecutiva del Cenaf, durante el último año el sector ha presentado números muy positivos, que muestran un crecimiento del 5,5% respecto a 2023.
“Realmente el sector de franquicias en Costa Rica muestra una evolución en los últimos años que ha sido constante, de hecho, el promedio del crecimiento que hemos presentado en los últimos 10 años para el sector general de franquicias ha oscilado en el 6%, que es un crecimiento bastante interesante”, manifestó.
Para 2025 se espera que el sector crezca un 4,0% y, según comenta, en gran parte se deberá a las marcas nacionales, sobre todo a los modelos de baja inversión, “como son las microfranquicias”.
Este año que está a punto de finalizar hay 381 franquicias contabilizadas en el territorio nacional, el 17% de origen tico y el resto extranjeras, la mayoría provenientes de Estados Unidos (41%), España (14%) y México (9%).
Sin embargo, en Costa Rica se encuentran empresas de 25 países.
Franquicias internacionales
En cuanto a la distribución de las franquicias internacionales según el modelo de administración, la mayoría corresponde a las del tipo maestra; es decir, se otorga al franquiciado el derecho a poseer y operar la marca en el país y subfranquiciar la apertura de otros establecimientos.
Datos del Cenaf revelan que el 43% cuenta con este tipo de licencia, el 36% con una licencia regional y el 21% con licencia individual.
Asimismo, los sectores con mayor participación son retail comercial, servicio especializado y retail de moda. “Estos tres concentran el 72% de las franquicias internacionales en el mercado costarricense”, afirmó.
En cuanto a la cuota de entrada, el 48% ha pagado menos de $50.000 para la adquisición del derecho de uso de una marca internacional, mientras que el 10% entre $50.001 y $100.000, y solo el 14% más de $100.001.
Además, un 29% no pide un canon de entrada.
Karol Fallas
Directora ejecutiva del Cenaf
“Las marcas nacionales se ven impulsadas también por el interés de expandir sus negocios, ya sea con recursos de terceros, empezando en nuestro propio país”.