Según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, (CINDE), el 75% de las empresas multinacionales de servicios en Costa Rica han empezado a aplicar la inteligencia artificial (IA) dentro de sus organizaciones. Mientras que el 10% de los clientes de las empresas de Costa Rica relacionadas con las tecnologías 4.0 compran servicios machine learning.
Entre las áreas donde se ha utilizado están: programación de tareas rutinarias para optimizar los procesos, análisis de datos de gran volumen de forma más rápida y redefinición de las operaciones, modelos de negocio y estrategias.
Estas aplicaciones ayudan a las empresas a aumentar su eficiencia y reducir costos. También contribuyen mejorar la toma de decisiones y abrir nuevas oportunidades de mercado. Además, representa una nueva forma de concebir y realizar el trabajo, promoviendo culturas corporativas más innovadoras, ágiles y adaptativas. Sin embargo, el desconocimiento, o la falta de preparación de algunas empresas hacen ver la IA como una amenaza y no como un aliado.
Es natural que surjan preocupaciones acerca de la automatización y el futuro del trabajo, pero es aquí donde un liderazgo consciente, efectivo y visionario se vuelve crucial. Las empresas que logren guiar efectivamente a sus colaboradores a través de la transición hacia la IA, no solo se beneficiarán de las mejoras operativas y estratégicas que esta tecnología ofrece, sino que también construirán equipos más comprometidos, creativos y preparados para los desafíos del futuro, aseguró Felly Salas, experta en procesos de transformación organizacional y en el desarrollo de liderazgos tanto en entornos públicos como privados de Savia Studio.