A pesar de los avances, la participación femenina en ciencia y tecnología sigue siendo baja en Centroamérica y el Caribe.
Según datos de la UNESCO, solo el 35% de las estudiantes eligen carreras en estos campos, y apenas el 33.3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres.
Factores como la falta de referentes femeninos, los estereotipos de género y la brecha de oportunidades siguen limitando el acceso de las mujeres a las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Niñas en las ciencias. Foto: Cortesía TEC.La integración de más mujeres en estas áreas no solo promueve la equidad de género, sino que también fortalece la economía y la innovación. Estas disciplinas son fundamentales para enfrentar desafíos globales, desde el cambio climático hasta la transformación digital.
Claves para reducir la brecha
Para fomentar la participación femenina en STEM, especialistas del Instituto SAS sugieren:
- Explicar el propósito y aplicación práctica de la ciencia para atraer a más mujeres. “Mostrar cómo las disciplinas STEM pueden resolver problemas reales y contribuir al bienestar social puede motivar a más niñas a interesarse por estas áreas”, afirman.
- Fomentar iniciativas de mentoría y redes de apoyo, como el programa Women’s Initiative Network (WIN) de SAS, que busca empoderar e inspirar a mujeres en su desarrollo profesional.
- Implementar políticas educativas que promuevan la igualdad de género desde la infancia, capacitando a docentes, desarrollando planes de estudio inclusivos y visibilizando a mujeres destacadas en STEM.
- Fortalecer la colaboración entre los sectores público y privado para generar becas, pasantías y oportunidades laborales que incentiven a más jóvenes a seguir carreras científicas.
- Garantizar ambientes laborales inclusivos y libres de discriminación, donde las mujeres puedan desarrollarse plenamente.
Niñas en las ciencias. Foto: Cortesía TEC.“La participación de niñas y mujeres en ciencia y tecnología es esencial para el progreso económico y social de la región. Al derribar barreras culturales, ofrecer modelos a seguir y crear oportunidades educativas y profesionales, se sientan las bases para una sociedad más equitativa e innovadora“, concluyó SAS.