Índice de desempleo nacional se ubica en 6,9%
Entre el último trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, las mujeres registraron el mayor incremento en la tasa de ocupación, según la Encuesta Continua de Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En ese periodo 101.000 féminas y 48.000 hombres consiguieron trabajo, aunque se mantiene una brecha significativa por género, ya que la población ocupada fue 2,23 millones de personas (1,36 millones de varones y 875.000 mujeres para un 37,87% menos).
Al analizar la tasa de ocupación, es decir, las personas mayores de 15 años que tienen empleo, el 64,1% corresponde a hombres, mientras que únicamente el 41,5% de las mujeres en ese rango de edad está trabajando de manera remunerada.
La población desempleada a nivel nacional asciende a 165.000 personas, de las cuales 70.000 son féminas y 95.000 varones, mientras que la tasa de desempleo para el trimestre octubre-noviembre-diciembre de 2024 se ubicó en 6,9%, en el caso de ellos 6,5% y 7,4% para ellas, lo que no representó una variación significativa.
Para Lauren Palma, economista del Área de Políticas Públicas del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), los datos del INEC son muy positivos, pero no deben desviar el objetivo de seguir impulsando acciones para reducir las brechas de género.
Señala que las féminas fueron las que más abandonaron la fuerza de trabajo durante la pandemia para dedicarse al cuidado en el hogar, y que apenas ahora las condiciones comienzan a favorecer su regreso al mercado laboral.
“Venimos arrastrando una desigualdad histórica contra la que tenemos que seguir luchando. Se mantienen brechas en todos los indicadores, con una diferencia con los hombres muy grande”, manifestó.
De acuerdo con análisis del Foro Económico Mundial realizado el año pasado, faltan 134 años para alcanzar la paridad de género, mientras que antes de la pandemia la expectativa para eliminar esa distancia era de 100 años.
