Estudio también pronostica que consumidores mantendrán capacidad de compra
Un 57,7% de los ticos espera un aumento en sus ingresos para los próximos 12 meses. Así lo reflejan los últimos resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
El estudio realizado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica apunta a que el solo el 14,2% espera una disminución. Esto es lo que refleja la medición efectuada en febrero.
Los datos evidencian que la mayoría de los consumidores prevé que mantendrá su capacidad de compra. Esto opina el 46,7% de los consultados.
Hay un incremento en la cantidad de personas que cree que es buen momento para la compra de carro y casa, a pesar de que la mayoría sigue viéndolo con cautela.
En el caso de las viviendas, la variación positiva entre quienes opinan que son buenos tiempos para adquirir una es del 4,2% y en los vehículos es del 8,2%. (Ver recuadro)
El estudio se efectuó del 3 al 11 de febrero y contó con la participación de 707 personas mayores de 18 años, entrevistadas de manera aleatoria en todo el territorio nacional por medio de una llamada a su teléfono celular.
Sin cambios
En términos generales, la confianza de los consumidores registró 53,2 puntos (en una escala de 0 a 100), manteniendo la tendencia positiva y un valor alto en la comparación histórica.
El grupo neutral sigue siendo el más amplio, representando el 49,5% de los consumidores, el de los optimistas constituye el 34,7% y el de los pesimistas el 15,8%.
No obstante, hay un incremento entre los optimistas, especialmente en jóvenes y adultos de entre 18 y 34 años.
Los datos de febrero evidencian que la confianza de los consumidores en términos generales mantiene la misma tendencia desde agosto de 2024, pero mejora la expectativa económica para los próximos cinco años.
La peor percepción la tienen las personas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica.
Respecto al desempeño del Gobierno, el 24,0% de los consumidores dijo que hace un trabajo “bueno” en materia de política económica (sin cambios), 43,0% opinó que “pobre” y un 27,9% que “lo necesario”.


