José Martín Rodríguez Jiménez, mejor conocido como Martín Son, es un cantante nacional de origen ramonense que inició a muy temprana edad en el mundo de la música y representará al país en un festival que se realizará a finales de octubre en Uruguay.
Obtuvo la oportunidad de presentar su canción en dicho evento tras ganar el primer lugar en la primera edición del Festival Nacional de la Canción. Así lo hizo saber a DIARIO EXTRA. A continuación, lo que el artista compartió con este medio.
¿Por qué Martín Son?
– Un amigo músico nos puso ese apodo a varios músicos adolescentes en aquel entonces, que andábamos ahí con la guitarra al hombro. David Son, Walter Son con mucho son y yo era Martín Son, entonces, cuando empecé a tocar en San José hace algunos años, vi que mi nombre no artístico era muy largo, me acorde que él nos decía así y así me quedé (risas).
¿Hace cuánto empezó con su carrera?
– Empecé a estudiar guitarra clásica a los 9 años, mi mamá tenía una guitarra guardada, la desempolvó y me enseñó algunos acordes, a mí lo que siempre me ha gustado es crear canciones, interpretar música popular, cantar serenatas, entonces empecé a crear música popular, soy intérprete de música popular y musicalizo poemas.
¿Cómo se musicaliza un poema?
– Como a San Ramón le dicen Tierra de Poetas, tenemos pues bastante material de poesía ramonense, de principios y mitades de siglo XX, entonces yo he tomado algunos poemas de Emma Gamboa, quien es esta mujer fuerte que salía en los billetes de ¢10 mil, y así de varios poetas. Lo que hago es que agarro el poema y le pongo música para hacerlo como si fuera una canción.
¿Cómo nace “Milongón para un Amor de Carnaval”?
– Resulta que Humberto Vargas y Johanna Alvarado, que son parte de la organización del Festival, venían desde hace varios años pensando la idea de montar un Festival Nacional de la Canción, donde fuera una convocatoria para los autores o personas que se dediquen a la música. Cuando yo me di cuenta que el Festival se iba a realizar, empecé a maquinar una letra, una melodía y también me di cuenta que parte de los premios era participar en el Festival Internacional de Punta del Este en Uruguay, y bueno, a mí me gusta mucho esa cultura, entonces hice un tema que fuera un ping pong cultural entre Costa Rica y Uruguay.
¿De qué trata?
– Es un tema que habla de una pequeña historia de amor, de un cancionista tropical que anda por ahí en los carnavales de Uruguay, entonces tiene un encuentro amoroso, y que él, por haberse enamorado de una uruguaya, ya no sabe lo que es de aquí ni lo que es de allá.
¿Cómo fue participar en el Festival Nacional de la Canción?
– Una experiencia lindísima, porque esto en lugar de ser una competencia era como un convivio, había artistas de diferentes “ramas”, entonces era eso de compartir diferentes experiencias.
¿Cómo se prepara para ir a Uruguay?
– Con mucha alegría y emoción, porque es la segunda vez que voy al país. La primera vez fui como mochilero, y bueno, ahí me han dicho que tengo que saber que me voy a poner en las galas y yo les he dicho que no sé qué me voy a poner mañana (risas), pero sí me he preparado con todo lo que implica un viaje.