María Faría dejó su cargo como embajadora de Venezuela ante Costa Rica.
Fue nombrada por Juan Guaidó como representante diplomática en 2019, no obstante, renunció a su cargo después que la Asamblea Nacional de su país disolviera el “gobierno interino”.
La renuncia, que presentó de manera formal ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), fue confirmada por la propia Faría a través de redes sociales.
“(…) Durante cuatro años hicimos una diplomacia no convencional porque representamos a un país que enfrenta a una dictadura criminal que comete crímenes de lesa humanidad.
Cumplimos ante la Cancillería de Costa Rica el protocolo correspondiente para dejar constancia del trabajo realizado por nuestra delegación.
Gracias a la democracia costarricense, al Gobierno, a sus instituciones y a su sociedad por comprender la crisis que vivimos los venezolanos y haber respondido con empatía y humanidad a las necesidades que se nos fueron presentando”, dijo Faría en su carta de cese.
“(…) Trabajamos con las delegaciones diplomáticas acreditadas en Costa Rica, con representantes de la OEA, Estados Unidos, Unión Europea, OIM, Unicef, Acnur, entre otros, en cada oportunidad que se nos presentó.
María Faría hoy pasa una página, ajusta el GPS y se dispone a continuar en la ruta que lleva a la anhelada libertad, al perentorio fin de la crisis humanitaria y migratoria que protagonizamos los venezolanos”, agregó.
En la Embajada de Venezuela informaron que la plataforma digital tramites-crembajadavenezuela.org quedará a disposición de los venezolanos radicados en Costa Rica para que pudiesen informarse sobre las resoluciones emitidas por el Gobierno de la República respecto a población migrante.
“Todas las cuentas de email y redes sociales de la embajada quedarán desactivadas y ningún mensaje será respondido. Por ello, las consultas y demandas de nuestros ciudadanos deberán ser dirigidas a las agencias internacionales, asociaciones civiles e instituciones dedicadas a la atención de personas migrantes y refugiadas”, detallaron por medio de redes sociales.
Un día antes el canciller de la República, Arnoldo André Tinoco, dijo que en el MREC analizarán si se instala un consulado en Caracas o en su defecto un punto cercano, el cual podría ser Bogotá, Colombia.
No obstante, dicha medida no implicaría el restablecimiento de relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro.
“A Costa Rica se le presenta el desafío principal de cómo atender las necesidades de la población costarricense en Caracas y sobre todo la de los miles de venezolanos en San José. (…) Actualmente no tenemos embajador en Venezuela.
Esa relación la podemos tener con la presencia de un funcionario costarricense en Caracas o por medio de un tercer país. Es posible, por las restricciones presupuestarias que tenemos, que podamos encontrar un país amigo que nos sirva de conducto para darles asistencia consular a los costarricenses que viven allí”, explicó André.
Se estima que 64.000 venezolanos con diferentes estatus migratorios permanecen en Costa Rica.