Como estrategia para combatir los embates del gusano barrenador en los animales y personas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció que hará un control biológico que consistirá en soltar 30 millones de moscas estériles semanalmente para romper con el ciclo reproductivo de los insectos que transmiten este parásito.
Según explicó Víctor Carvajal, jerarca de la entidad, se harán cerca de nueve vuelos semanales para dispersar estas moscas, las cuales se traen desde una planta ubicada en Panamá.
Aunque esta estrategia para reducir las poblaciones de los transmisores de manera paulatina signifique que los costarricenses perciban mayor número de moscas en el ambiente, no representa ningún efecto secundario severo, como por ejemplo propagación de otras enfermedades, conforme la infectóloga Natalia Solís.
“Los insectos estériles no se autorreplican y, por tanto, no pueden establecerse en el medioambiente, esto rompe el ciclo reproductivo de una plaga, lo que se conoce también como ‘lucha autocida’, esto es sostenible con el ambiente y las otras enfermedades trasmitidas por insectos, son vectores específicos, no producen descendencia y así se va bajando el número de moscas de la población siguiente”, explicó la especialista.
Por su parte, Silvia Coto, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios, especificó que, si bien puede existir algún riesgo de esta práctica, la relación costo-beneficio es más provechosa debido al peligro para la salud que representa el gusano barrenador en la población.
“Es mejor correr el riesgo en virtud del beneficio que trae. Las probabilidades de que haya diseminación de otras enfermedades son mínimas. Es mayor el beneficio que aporta al control de la situación de las miasis que hay y que ya nos han estado afectando personas”, detalló.
Asimismo, indicó que para disminuir aún más el riesgo de alguna otra enfermedad derivada de los millones de moscas que liberará el MAG, se deben extremar las medidas de higiene para prevenir otras afectaciones como diarrea, parásitos o incluso la cólera.
De acuerdo con los datos del MAG, con corte del 10 de julio, existen 3.529 casos de gusano barrenador en animales, mientras que solo la última semana esta cifra aumentó en 500 nuevos reportes.
Para frenar el avance la entidad también implementó otra serie de medidas, entre las cuales destacan la distribución de 5.000 kits de muestreos para ayudar a los productores, así como la habilitación de un nuevo puesto de control y las más de 10.800 visitas a los establecimientos que reportan alguna sospecha de tener animales infectados con esta plaga.
A pesar de las advertencias que han realizado las autoridades médicas, el gusano barrenador sigue ganando terreno en el país. Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, se contabilizan 15 casos, de los cuales siete se han dado en la Zona Sur. Los adultos mayores de 75 años conforman el grupo etario más afectado y con mayor susceptibilidad a infectarse.