Jorge Serendero, representante de la Fundación For the Oceans, considera que en Costa Rica se han hecho esfuerzos importantes por la conservación, pero no van de la mano con la dotación de recursos para resguardar la zona marina y los parques nacionales.
La mayor preocupación es que el narcotráfico y los pescadores ilegales se estarían uniendo en organizaciones criminales, que hacen difícil que esas políticas e imagen proteccionista se traduzca en hechos.
El ambientalista conversó de este y otros temas con Iary Gómez, gerente general del Grupo Extra, y Sandra Cordero, directora de DIARIO EXTRA.
A continuación, un extracto de la entrevista:
¿Qué es For the Oceans?
-Somos una fundación que nace el año 2017, que está enfocada en la protección de los océanos. Nace para acompañar a Sea Shepherd y a la liberación de Paul Watson, y a raíz de los problemas y los anticuerpos que había nosotros creamos Fort he Oceans para ayudar a todo lo que iba a hacer el lobby político, el aparato judicial y también a nivel internacional con Naciones Unidas. Sea Shepherd cerró con la llegada del Covid-19 y nosotros continuamos con la fundación.
¿Fue un comienzo difícil?
-En ese momento, no teníamos oportunidad de salir con voluntarios a hacer trabajos en las costas, teníamos un proyecto de ecoturismo que quedó a medias a raíz de la problemática que enfrentamos. Las comunidades pesqueras están bastante golpeadas, y el tema de la pesca ilegal es definitivamente importante para el planeta y para Costa Rica.
¿Se autodenominan una organización ambiental?
-Somos ambientalistas, somos comunicadores, somos biólogos, hay diferentes personas.
¿Tienen representación a nivel internacional?
-Tenemos representación en Costa Rica y a nivel internacional tenemos colaboradores. Ahora acabamos de formar una coalición de cuatro fundaciones que nos unimos.
¿Cuál es el objetivo?
-Nosotros buscamos unir esfuerzos junto con ellos y creemos que justamente la protección del océano es una labor no de una fundación, no de una ONG, no de un gobierno, sino que en realidad es labor de la humanidad de forma conjunta. Entonces decidimos hacer una coalición que incluye la protección de la vida marina migratoria.
¿Hay un interés especial por proteger Costa Rica?
-Costa Rica es muy importante porque tiene un fenómeno natural que se llama el domo térmico, que está en el Pacífico.
Expliquemos qué es el domo térmico.
-Es una afloración en el mar de plancton y nutrientes muy ricos que le dan el 7% a la biodiversidad marina del Pacífico. Es esa razón por la cual existe esa gran atracción a toda la vida migratoria marina del Pacífico que viene no solamente desde Galápagos, sino que en realidad viene desde la Antártida; o sea, del hemisferio sur y del hemisferio norte.
¿De qué tipo de animales?
-Tenemos una gran afluencia de ballenas, tenemos una población de ballenas de aproximadamente 3.000 en Costa Rica, donde vienen a aparearse, a tener a sus pequeñines y a entrenarlo para empezar su viaje migratorio alrededor del planeta.
¿Es un tema poco conocido?
-Lamentablemente sobre domo térmico no se conoce mucho. Los niños no lo saben, cuando debería ser algo que absolutamente todos los chiquitos sepan porque es una gran riqueza, es donde está el atún, es donde vienen las grandes pesquerías.
¿Cuántas especies salen de ahí?
-Estamos hablando de ballenas, de tiburones, de mantarrayas, de atunes, entre otros, más todo lo que todo lo que son corales y cuanta cosa se va generando alrededor de esta riqueza que existe en este domo técnico y es que es único en su especie.
¿Hay otros domos térmicos?
-Sí, pero este domo térmico es 24/7, o sea, nunca deja de funcionar. Hay otros domos térmicos, pero son intermitentes, por ejemplo, en Perú.
¿Está establecido en una zona de protección?
-No porque el domo térmico no está establecido como por ejemplo una isla, no es que está físicamente en un lugar y esta afloración tiene un movimiento que fluctúa entre los 300 y los 900 kilómetros cuadrados.
¿Dónde está ubicado?
-Entre el Área de Conservación Guanacaste (ACG) y la Isla del Coco, entonces hay partes que están dentro de la isla de protección, pero no necesariamente está dentro de zonas protectoras, pero lo que sigue es que sí, toda la afluencia de lo que es la vida migratoria pasa por las áreas de conservación y al ser una zona muy querida, pues yo incluso le puse el nombre al domo térmico, el hotel cinco estrellas de la vida marina del planeta.
¿Se produce en este lugar la pesca ilegal?
-Los que tienen conocimientos realmente del domo térmico son todas las pesquerías que vienen a llevarse toda la riqueza.
¿Pero hay límites para que las pesquerías puedan ingresar?
-No necesariamente ingresan cerca del domo térmico, a veces están dentro de la zona de protección, pero si están en la zona económica exclusiva, y sí tenemos pesca ilegal y sí tenemos sobrepesca. Por ejemplo, en el corredor biológico marino tenemos presencia prácticamente todos los años de la flota pesquera china, que son más de 300 barcos que se estacionan en los límites de lo que son las zonas económicas exclusivas para poder atrapar a la vida marina migratoria que viene entrando por el corredor biológico que sí es de zona protegida.
¿Quién tiene que resguardar eso?
-Resguardar en realidad la labor en Costa Rica es de Guardacostas y en la zona de protección obviamente son guardaparques, pero en Costa Rica estamos con las manos atadas porque en realidad guardaparques no tiene ninguna oportunidad.
¿No tienen capacidad?
-Es que no tienen ni una panga. En el ACG tienen una lancha y no sé si otra está funcionamiento. De hecho, cuando nosotros iniciamos campaña con el barco de nosotros les ayudamos a esos guardaparques a construir y a llevar tanques, a hacer las veces de cooperación para transportar cosas, ellos no tienen capacidad, ni presupuesto para contratar a alguien que lo haga.
¿Se resolvería con que el gobierno amplíe la zona económica exclusiva?
-Las zonas de protección han sido extendidas, pero en realidad no tenemos los medios para poderlo proteger. Por citar un ejemplo: Estados Unidos donó dos barcos de exguardacostas al Gobierno de Costa Rica, pero nos pasa lo mismo que con los helicópteros, o sea, nosotros tenemos buenas donaciones que podrían ser utilizadas, pero no tenemos un presupuesto para poder ponerlas a funcionar o cuando empieza a deteriorarse y ocupa mantenimiento y equipo que se necesita no se puede reponer.
¿Dónde están esos donativos, quién los administra?
-Guardacostas.
¿Pero están en desuso?
-Están en desuso, no están funcionando en estos momentos y de eso obviamente la pesca ilegal sea aprovecha y la pesca ilegal es igual que todas las mafias. El mar es tierra de nadie, le pertenece al que se lo toma, y lamentablemente el narcotráfico ha venido a generar un problema mucho mayor, a nivel costero, de la combinación que existe entre la pesca ilegal y la droga, es lo que está destruyendo la vida en las costas.
¿Hay un abandono de la zona económica exclusiva?
-Es indispensable tener los medios para poder protegerla.
Costa Rica tiene fama de ser proteccionista. ¿Entonces no es cierto?
-Tenemos muy buenas intenciones, de hecho, Costa Rica es conocido en el mundo porque ha hecho muchas cosas, incrementa las zonas protección, se crean los parques nacionales, etcétera, pero se han venido deteriorando las situaciones.
¿En qué sentido?
– Un ejemplo: Corcovado, que son 48.000 hectáreas que deben ser protegidas, hay siete guardaparques dedicados a control y protección para 48.000 hectáreas y pensando en los roles que tienen que tener, no pueden protegerlo, por eso los parques se están transformando en bodegas para el narcotráfico, la explotación minera ilegal, en la caza furtiva y todo está combinado porque todo está de alguna forma mancomunado y uno se cobija al otro.
¿Son grupos criminales?
-Así es. Eso es lo que nosotros estamos planteando también a nivel de gobierno: ¿qué vamos a hacer y cómo podemos hacer? Porque Costa Rica ha sido realmente como una especie de laboratorio para la protección ambiental o para generar conciencia ambiental. Es uno de los pocos países que realmente han estado a la vanguardia en eso, pero tenemos problemas graves de voluntades políticas y de atacar el origen presupuestario, de desechos, de corrupción.
¿Esa protección pasa por la educación ambiental?
-Cuando nosotros hablamos de educación ambiental, siempre estamos pensando en los niños, en los chiquitos y la educación de la gente, ¿cuántas veces no escuchamos nosotros en la calle que la gente dice que es que nosotros somos muy mal educados? Y no es un tema solo de educación. Nosotros hemos descubierto que aquí existe un buen sistema de educación en general comparado con otros países de América Latina. El problema es cómo acabar con el problema del origen.
¿A qué se refiere?
-¿Quién es el que produce la mayor contaminación de los océanos? La industria alimentaria y las embotelladoras. 113 millones de toneladas entran cada año a los océanos en el planeta y en Costa Rica estamos hablando de que está entrando prácticamente un camión diario. Esa es la estadística, un camión diario que entra con plástico al mar. El problema es la industria.
¿Y ahí es difícil buscar consensos?
-Entrarle a la industria es uno de los problemas más graves que nos está generando y jugando una trampa fuerte. Nosotros no hemos entendido todavía que estamos al borde del colapso. Ya no hay tiempo. Hace cinco años atrás, estábamos hablando de que para el 2050 podríamos generar tal vez algo que pudiese revertir todas las problemáticas, pero en realidad no será así.
¿Hay un parámetro para medir la reducción de especies?
-Lo que teníamos en biodiversidad, vida marina y vida silvestre se ha disminuido en un 50% en 100 años. ¿Qué es lo que esperamos ahora? Cuando eso va más acelerado y no solo por el cambio climático, sino por todo lo que hemos estado hablando.
EXTRADIRECTO
• Pesca de arrastre: Muerte
• Salud oceánica: Supervivencia
• Embarcaciones: Economía
• Pescadores: Pobreza
• Costa de pájaros: Consciencia
• Ecoturismo: Oportunidad
• Domo térmico: Riqueza escondida
• Pesca ilegal: Enfermedad
• Contaminación de océanos: Desastre