A raíz de los grafitis encontrados en al menos dos zonas del país que hacen referencia al Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Costa Rica, Diario Extra conoció que la organización internacional El Paccto, a través de un informe titulado “Mapeo y Perfilamiento de las redes criminales más amenazadoras de América Latina y el Caribe”, lo destaca como uno de los más peligrosos en la región.
Esta banda, cuyo líder es Nemesio Oseguera, alias “El Mencho”, tiene vínculos a nivel internacional con grupos como “Los Huistas” en Guatemala para el tráfico de drogas. Estas alianzas han permitido al CJNG expandirse a los mercados criminales de Asia y Oceanía, según el documento.
Cabe destacar que dicha organización delictiva desempeña un papel fundamental en el tráfico de drogas en Norteamérica, pues controla puertos claves del Pacífico, como Manzanillo en Colima, un importante punto de entrada para drogas y precursores utilizados en la producción de fentanilo y metanfetamina.
Aunque su influencia a lo largo de la frontera norte de México es limitada, ostenta un poder significativo en la frontera sur con Guatemala.
De igual manera el estudio revela que este narcoclan es famoso por su violencia extrema, a menudo dirigida contra civiles y autoridades.
“En particular, el grupo estuvo detrás del intento de asesinato en 2020 de Omar García Harfuch, entonces secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, el asesinato de un exgobernador del estado de Jalisco en 2020 y un ataque con granadas propulsadas por cohetes contra el Ejército mexicano en 2015”, destaca el informe.
Marcelo Solano, director de la Policía Municipal de San José, explicó a este rotativo que los mensajes encontrados recientemente en propiedad pública hacen referencia directa al líder del Jalisco Nueva Generación.
“Es el narcotraficante más buscado por las autoridades mexicanas y de los Estados Unidos, esta organización además está calificada como organización terrorista por el Gobierno de Donald Trump, está el primer grafiti de esa característica del que tenemos conocimiento en San José”, detalló Solano.
Por su parte Jorge Torres, jerarca de la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS), externó que desde 2005 se ha detectado la presencia de células ligadas a bandas mexicanas en el país.
“Las estructuras de México empiezan a aparecer acá en Costa Rica relacionadas al transporte de drogas, desde el año 2005, cuando se identificó la llegada de pequeñas células que aseguraban este transporte, pero hay que recordar que estas bandas operan de forma diferente que las estructuras colombianas”, indicó Torres.
Según el informe, las principales redes delictivas de América Latina de hoy, a diferencia de los cárteles de los años ochenta, operan en un mundo de subcontratación. Los grupos o nodos de la red suelen especializarse en funciones o fases específicas de la cadena de suministro.

Marcelo Solano
Director Policía Municipal de San José
“Tiene que llamar la atención de las autoridades policiales por la connotación que esto significa y puede tener varios significados en el mundo de la criminalidad, generalmente posicionamiento territorial”.

Jorge Torres
Dirección de Inteligencia y Seguridad
“A veces podemos encontrar en el país pequeñas células integradas por cinco miembros, cada una trabajando para un mismo jefe. Desde 2005, intercambiando información con nuestros homólogos, detectamos los movimientos”.