Diversos estudios universitarios de mucho prestigio, como los emanados de la Oficina de Planificación de la Educación Superior y del octavo Estado de la Educación del Consejo Nacional de Rectores, claramente indican que persisten grandes desafíos en la educación costarricense y se revela que el sistema de educación preescolar, general básica y diversificada enfrenta una grave crisis producto de problemas estructurales no resueltos y el golpe de la pandemia. Se indica en estos estudios que, en la década previa a la pandemia, el sistema educativo registraba un desempeño inercial con importantes rezagos en acceso, equidad y calidad de sus servicios y que Costa Rica vive un “apagón educativo” que ha recortado aún más los conocimientos de cohortes estudiantiles y ha ampliado las asimetrías y la exclusión educativa. Es decir, la educación costarricense se encuentra en uno de sus peores momentos.
Por tal razón los principales retos de la educación son los siguientes:
1. Implementar estrategias para aumentar la cobertura educativa en los niveles de preescolar, primaria, secundaria, parauniversitario y universitario para garantizar el derecho constitucional de acceso de los ciudadanos a la educación.
2. Actualizar y dinamizar la oferta de educación técnica como estrategia de generación de empleo.
3. Ofrecer a todos los niños y niñas de la educación primaria, a la medida de lo posible en todas las zonas educativas de Costa Rica, un currículo completo y de calidad.
4. Resolver de manera urgente y ejecutiva las deficiencias de infraestructura educativa a nivel nacional para garantizar la salud de los estudiantes y el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje en las instituciones educativas.
5. Potenciar estrategias para lograr el acceso a recursos tecnológicos, servicios bibliotecarios y docentes calificados en las áreas fuera de la GAM con el fin de mejorar los bajos rendimientos de estudiantes en estas zonas educativas.
6. Disminuir la brecha digital evaluando la posibilidad de utilizar tecnología para mejorar la conectividad mediante enjambres satelitales (Starlink) que faciliten una mayor democratización de la educación, en la actualidad, cerca de 500 mil estudiantes se encuentran sin conectividad y además tienen problemas de acceso a recursos tecnológicos.
7. Desarrollar un sistema permanente de formación de los docentes en servicio que permita actualizar sus conocimientos y prácticas educativas en las aulas.
8. Impulsar la competencia lectora de los estudiantes para mejorar los aprendizajes apoyando para ello procesos de diseño, elaboración y selección de materiales educativos modernos propios para docentes, estudiantes y sus familias.
9. Implementar una estrategia nacional para identificar a los estudiantes rezagados darles tutorías especiales de carácter complementario hasta que tengan las habilidades y conocimientos necesarios para avanzar en los respectivos grados o niveles educativos, todo lo anterior con el objetivo de garantizar la calidad de los aprendizajes y enfrentar el actual apagón educativo.
10. Promover nombramientos estratégicos en la administración superior del MEP seleccionando personas idóneas y conocedoras del sistema educativo nacional para lograr un verdadero cambio en el sistema educativo nacional.