Las personas a veces piensan que los grandes gastos son los que acaban con el presupuesto, no obstante expertos afirman que aquellos gastos muy pequeños pero muy repetitivos pueden convertirse en un verdadero dolor de cabeza para las personas.
“Al ser sumas inadvertidas, parecería que no afectan nuestras finanzas, pero si las analizamos detenidamente nos daremos cuenta de que, no sólo lo hacen, sino que pueden representar un hábito de consumo arraigado desde hace tiempo”, afirmó Kattia Morales Ulloa, Gerente de Responsabilidad Social del Banco de Costa Rica.
¿Qué son los gastos hormiga?
Estos gastos consisten en sumas pequeñas de dinero que pueden parecer irrelevantes, pero que se repiten constantemente, incluso a diario. Por lo general no se contabilizan, por lo que suelen pasar desapercibidos y son evitables o sustituibles.
Como no se contabilizan fácilmente, las personas a veces asumen que no existen, por lo cual, terminan las personas llevándose un golpe al final del mes.
Un ejemplo de gasto hormiga
Si cada día para el almuerzo se compra un refresco en la tienda de la esquina, cuyo costo es de ¢500, al final de la semana eso equivaldría a ¢2 500; en un mes, la suma llegaría a ¢10 000 y en un año ascendería a más de ¢100 000.
Si a eso le agregamos otros gastos asociados a compras de impulso como golosinas, cafés, helados, entre otros, el monto final será mucho mayor y más representativo para el presupuesto. Si ahorráramos ese dinero, podríamos mejorar nuestro equilibrio financiero y priorizar el gasto en función de las metas planteadas.
Ahora bien, no solo basta con identificar este tipo de gastos y evitarlos o cambiarlos por alternativas más efectivas para su salud financiera y hasta física, el verdadero objetivo es utilizar ese dinero para mejorar nuestras finanzas o ahorrarlo con un fin más representativo.
Esto no quiere decir que no pueda darse un “gustito” de vez en cuando; el verdadero inconveniente radica en que se convierta en algo recurrente que incluso llegue a adquirir por costumbre y no por necesidad.