Francisco Gamboa, ministro de Economía
Francisco Gamboa, titular del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), visitó Diario Extra para conversar acerca de los resultados económicos de 2024.
Considera positivo el balance sobre inflación, crecimiento y empleo. Además, señaló que desde la cartera continuarán enfocándose en el bienestar de los consumidores. A continuación, un extracto de la entrevista.
¿Cuáles resultados destaca de su gestión?
– Costa Rica ha sido el campeón de crecimiento económico entre los 38 países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en 2024, el campeón en 2023 y la entidad dice que vamos a ser el segundo lugar en 2025. Considero que con un esfuerzo adicional podemos volver a ser el primer lugar por tercer año consecutivo. Y ese crecimiento no solo es mayor al de otras naciones, es mayor al de nosotros mismos en el pasado. Imagínense que la tasa promedio de crecimiento 2022-2024 es 4,6% y la tasa de crecimiento del país 2013-2019 no llegaba a 3,3%.
¿Por qué nunca podemos llegar a crecimientos del 7% como Panamá?
– El crecimiento de Costa Rica está bastante ligado al de la economía internacional, ese 4,1% que dice el Banco Central que vamos a crecer este año es el doble de lo que crecerá América Latina y es más del doble que las economías avanzadas.
Se dice que es un poco más fácil para las economías pequeñas crecer porcentualmente.
– Las tasas de 5%, por ejemplo, que tuvimos el año pasado, 4,6% en 2022 o el 4,1% con el que estamos cerrando 2024 no las alcanzaba Costa Rica en la década pasada.
Sin embargo es pospandemia, luego de una contracción.
– Pero en prepandemia crecíamos menos… Vean el desempleo, para octubre cerró en 7%. Es el desempleo más bajo para un trimestre terminado en octubre desde que la metodología es comparable, o sea, desde 2010. ¿Sabe cuánto desempleo prepandemia había en octubre de 2019?, 12% y ahora es 7%.
Con la pequeña empresa, ¿qué se ha hecho?
– Entre mayo de 2022 y noviembre de 2024, en ese año y medio, la cantidad de empresas registradas ante el MEIC ha crecido en un 76%. Tenemos prácticamente 14.000 mipymes más inscritas en el ministerio. Ahora son cerca de 32.000.
¿Son las registradas para la exoneración del impuesto de renta?
– Ese es uno de los beneficios, pero no el único. Hemos aumentado los beneficios como el acceso a más capacitaciones, asesorías y acompañamientos en alianzas público-privadas, además, hemos incrementado al doble la cantidad de años de vigencia, de dos a cuatro.
¿Cómo valora la Ruta del Arroz, tras la subida de precio del grano?
– A mí me gusta hablar con números, por ejemplo, el arroz calidad 90% grano entero, que es de los más consumidos en el país, de no haber existido la Ruta del Arroz, o sea, de no haber existido la disminución de los aranceles y la eliminación del esquema de fijación de precios decretado por el MEIC, la bolsa de 1,8 kg costaría ¢1.721 y está en ¢1.425, un 22% menos de lo que valdría de no haber hecho nosotros la Ruta del Arroz, que es para los consumidores. Fue un escudo protector para las familias costarricenses del aumento tan grande de precios que ha habido a nivel internacional.
¿Siente que las críticas vienen solo del sector arrocero?
– El MEIC antes no se comía ninguna bronca, pero el de ahora, con instrucciones y apoyo del señor presidente (Rodrigo Chaves), se come las broncas.
¿Costa Rica debe dejar de producir lo que no es rentable, así se exponga la soberanía alimentaria?
– Debemos enfocarnos en el bienestar de los consumidores, que es la mayoría de la población.
¿Eso significa dejar de producir algunos alimentos?
– En algunos casos sí, en otros no. En el caso del arroz, la caída en la producción ya venía con una tendencia supermarcada desde muchos años antes del inicio de la Ruta del Arroz.
Expertos señalan que se achicó la fuerza laboral, que mucha gente dejó de buscar empleo.
– Nada de eso, eso son teorías de la conspiración de algunos analistas. Para octubre de 2024 había 154.000 personas más trabajando que hace un año.
¿A qué acción suya le atribuiría el incremento en el ingreso real y la baja inflación?
– El crecimiento del ingreso es producto de dos cosas: lo controlada que tenemos la inflación, el que más la tiene controlada en el mundo, y por otro lado, al aumento de los ingresos. Muy fácil, esos 154.000 que hace un año no trabajaban hoy están laborando, 154.000 familias que no tenían ingreso hoy lo tienen.
Pero el objetivo del Banco Central era tener una inflación más alta para este año. ¿La meta del Ejecutivo era que fuera más baja?
– No, no hay meta inflacionaria del Poder Ejecutivo, el que fija una meta de inflación es el Banco Central.
¿Otro elemento que subraye?
– La medición de noviembre que salió publicada en diciembre del Índice de Confianza del Consumidor de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica muestra la confianza de los consumidores más alta en 14 años y medio. Lo que significa que no había desde mayo de 2010 una medición de este rubro más alta que la que hay ahora.
No obstante, esa misma encuesta revela que no se confía en las políticas económicas del Gobierno.
– Bueno… pero ciertamente dice que es cuando más confianza tiene el consumidor en la economía y en la marcha de la economía.
A pesar de la baja inflación, la gente siente que todo está más caro.
– El hecho es que son percepciones lo que ustedes me dicen, que alguien comenta esto o comenta lo otro. Bueno, digamos que yo prefiero creer a instrumentos como la medición del Índice de Confianza del Consumidor. Ahí está el consumidor mostrando confianza en lo que está sintiendo su bolsillo. Ahora, creo que los costarricenses han percibido un alivio en el costo de vida y eso es importante. Si vamos al otro lado de la ecuación, para que haya buen crecimiento económico se necesita que los consumidores tengan confianza en la economía, pero también que la tengan los productores, los empresarios.
Los exportadores se quejan por el precio del dólar.
– Tres comentarios: uno, la política monetaria está a cargo del Banco Central con toda la independencia que este tiene. Dos, si ha habido golpes a los sectores exportador y turismo, eso habría que preguntárselo a Procomer (Promotora de Comercio Exterior) o al ICT (Instituto Costarricense de Turismo) porque en sus reportes no se ve la afectación. Y tres, al haber un alto componente importado de muchos de los productos que consumimos, el tipo de cambio es parte de los factores que tiene un efecto positivo en el control de la inflación y yo, como ministro de los consumidores, es uno de los factores a los que más importancia doy.
¿Hemos tenido un poco de suerte con el tipo de cambio y el precio del petróleo?
– Ha tenido una evolución reciente favorable el precio internacional del petróleo y por ende el precio de los combustibles en el país también.