Los pacientes que vivan lejos del área metropolitana y deban asistir a citas médicas en los hospitales de San José serán trasladados de manera colectiva en microbuses que pondrá la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para este fin y después de atendidos los llevarán de regreso.
Para esto la instancia estableció 13 rutas, las cuales se implementarán en el trascurso de 2013 y 2014.
Los núcleos de salida que se pondrán en marcha para este fin serán los hospitales Tony Facio en Limón, La Anexión en Nicoya, el de Upala, Los Chiles, Max Terán Vals, Monseñor Sanabria de Puntarenas, William Allen de Turrialba, San Vito de Coto Brus, Ciudad Neily, San Carlos y los de las áreas de salud de Monteverde, Cóbano y Valle La Estrella.
El servicio de transporte de pacientes arrancó como plan piloto en la Región Chorotega y ahora, según Ileana Balmaceda, presidenta ejecutiva de la CCSSS, se extenderá a nivel nacional. Su objetivo es garantizar que los pacientes no pierdan sus citas con especialistas.
Aseguró que la medida busca optimizar el ahorro en transportes, para lo cual la entidad comprará 13 busetas, lo que representa una inversión de $800 mil.
Indicó que serán los médicos de los hospitales de referencia quienes determinarán cuáles pacientes requerirán el traslado para su atención a cualquiera de los centros médicos en San José, por eso deberán coordinar con las instancias que los atenderán para que puedan recibir la atención de manera ordenada y oportuna.
“Será una metodología de transporte novedosa, pues lo que se busca es trasladar a los pacientes a sus citas y dejar espacio a las ambulancias para el traslado de verdaderas emergencias, pues lo que ocurre en la actualidad es que personas que no requieren asistencia son llevadas a sus citas en ambulancia”, explicó Balmaceda.
Luis Fernando Campos, gerente administrativo de la CCSS, dijo que la medida busca reducir la inversión que hace la entidad en el tema de transporte de pacientes, pues en 2011 destinó ¢9.349 millones, mientras que en 2012 pagó ¢8.521 millones.
El objetivo, según Campos, es reducir la inversión en ¢3 mil millones adicionales este año. Anualmente son trasladados 500 mil pacientes con un acompañante.
Los pacientes graves o que ameritan atención durante el traslado serán llevados por ambulancias tanto de la CCSS como de la Cruz Roja.