El Sistema Integrado de Compras Públicas (Sicop) no será sustituido por otra plataforma. Así de contundente fue la directora de Tecnologías de la Información del Ministerio de Hacienda, Alicia Avendaño, ante una consulta de DIARIO EXTRA.
Y es que este jueves salió a consulta el “Reglamento a la Ley General de Contratación Pública”, que menciona la puesta en marcha de un sistema digital unificado.
Se dice que su uso será de acatamiento obligatorio para todos los proveedores registrados y todas las instituciones públicas y sujetos cubiertos por el ámbito de aplicación previsto en el artículo 1 de la Ley General de Contratación Pública.
De acuerdo con Avendaño, se harán ajustes al Sicop, pero este no será reemplazado. No obstante, lo que sí podría cambiar son las tarifas que se cobra a las instituciones públicas por el uso del sistema debido a los ajustes pendientes.
El artículo 42 del reglamento establece que: “La tarifa que se aplicará a los órganos, instituciones y entidades de derecho público por el uso del sistema digital unificado será con base en la estructura de costos incurridos para la provisión del servicio, sin perjuicio de valorar la inclusión de un porcentaje para el desarrollo y mejoras del sistema”.
La funcionaria aclaró que tal y como ocurre ahora, las empresas y proveedores que ofertan en el Sicop no van a tener que pagar nada por estar en el sistema digital único.
Avendaño recordó que lo más importante de la Ley N°9986 es que todas las instituciones tienen la obligación de usarlo, incluyendo a las juntas de educación.
“Ahora se establecen responsabilidades para las entidades que no compren por Sicop. Esas compras se dejarán nulas”, indicó.
Consultado sobre el tema, Erick González, abogado con especialidad en contratación administrativa de la firma Soley Saborío & Asociados, manifestó que la expectativa es que haya una reducción de los tiempos y que no se cree una nueva plataforma.
“Yo pensaría que debe haber una evolución del Sicop, sumando nuevos módulos. Esto porque casi todos saben cómo se usa, entonces ahí hay una curva de aprendizaje, yo espero que no empecemos con otro sistema”, señaló.
Algo que destacó González es que resulta necesario que las apelaciones puedan hacerse de manera electrónica. Contó que ya hace poco se dio paso a que los recursos de objeción se hagan en el sistema y que las apelaciones deben tener el mismo tratamiento.
“No he revisado el reglamento, pero me parece que es muy positivo, abona eficiencia y transparencia”, consideró.
En materia recursiva, el reglamento establece que todo recurso se debe presentar utilizando para ello los formularios electrónicos designados en el sistema digital unificado. Los documentos adjuntos corresponderán a la prueba que apoye las argumentaciones de las partes.
Un dato importante es que, aunque Hacienda avanza en la implementación, la Contraloría General de la República informó recientemente que hay 35 instituciones no han tomado acciones para gestionar los riesgos del proceso de implementación de la Ley.
OTRAS ACCIONES
– Implementación de adecuaciones tecnológicas al Sicop.
– Plan de capacitación al personal sobre nuevas funciones.
– Incorporar a instituciones que aún no están inscritas.
– Reestructurar la Dirección General de Bienes hacia la Dirección de Compra Pública.
– Elaborar un plan de transición de la gestión de Administración de Bienes a la Contabilidad Nacional.
– Harán un plan nacional de compras públicas de cara al 2023.
– Emitir decreto de organización operativa de la Autoridad de Compra Pública.
Fuente. Ministerio de Hacienda