Cambios podrían beneficiar a consumidores
La leche podría salirle más barata dentro de poco tiempo, ya que desde el 1° de enero empezaron a regir todas las desgravaciones arancelarias del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos (EE.UU.), Centroamérica y República Dominicana (TLC o Cafta, por sus siglas en inglés).
Es decir, en los términos más simples, ya no pagará impuestos de entrada al país.
De acuerdo con el análisis de Raúl Fonseca, subdirector de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional, “los consumidores se verán beneficiados, ya que van a tener una mayor disponibilidad de productos estadounidenses, los cuales pueden conseguir en los supermercados y a un mejor precio”.
Aunque el Cafta entró en vigencia hasta el primer día de 2009 en Costa Rica, luego del referéndum de octubre de 2007 y la ratificación por parte de la Asamblea Legislativa en 2008, los periodos de dispensa de pago de aranceles entre los primeros países, El Salvador y EE.UU., lo hicieron el 1° de marzo de 2006.
A partir de entonces, poco a poco se han ido reduciendo los impuestos de entrada de esos artículos que originalmente tenían un gravamen del 66% de su valor (con excepción de algunos quesos). Desde ese momento, cada año han ido reduciéndose los aranceles aduaneros un 6,6%.
Fonseca resalta la importancia de esta industria en Costa Rica, ya que “en números gruesos, las personas consumen en promedio 220 kilogramos de productos lácteos por año”.
Afirma, además, que para 2009 se importaron cerca de $20 millones en derivados de la leche desde EE.UU., mientras que en 2024 fueron casi $85 millones. Conforme con los datos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex), los principales lácteos que ingresan al territorio nacional provenientes de la nación norteamericana son: helados, queso mozzarella y lactosuero.
Proceso del TLC
La leche y sus derivados se establecieron como parte de los productos “más sensibles” dentro del tratado internacional, por lo están entre los últimos en quedar con entrada libre a Costa Rica desde los estados firmantes, según Marco Vinicio Ruiz, ministro de Comercio Exterior entre 2006-2010.
“Lo que se buscó es darles el tiempo para hacer el ajuste y ya es responsabilidad de las empresas y los productores haber hecho diversas estrategias para adaptarse y competir”, menciona el exjerarca.
El primero en ser desgravado fue el lactosuero, el cual no paga ningún derecho aduanero desde que inició la aplicación del tratado.
El suero de leche es ese líquido amarillento que queda luego de producir queso, el cual se utiliza en la preparación de alimentos para bebés, artículos dietéticos, preparados para panadería, repostería, salsas y complementos alimenticios, entre otros.
Diez años después en 2016 se eliminaron por completo los gravámenes de ingreso a la leche evaporada y condensada, además, en 2020 a la mantequilla.
Listos para competir
De acuerdo con Francisco Arias, gerente de Relaciones Institucionales de la Cooperativa Dos Pinos, están preparados para enfrentar nuevos competidores en el mercado nacional, así como para exportar más a Estados Unidos.
“Respecto a nuestra participación en el mercado estadounidense hace varios años tenemos presencia y contamos con una estructura desde Costa Rica que se encarga de atender dicho mercado”, manifestó.
Dos Pinos indica que gestiona un proceso de diversificación de sus actividades productivas y a partir de 2016 elabora confites, chocolates, tés, bebidas, agua, carnes, embutidos y galletas. En la última década la empresa ha abierto plantas de producción en Panamá, Guatemala, República Dominicana y Nicaragua.
El catedrático comentó que en años recientes se dio el ingreso al mercado lácteo del país de una compañía de origen mexicano, así como de una costarricense dedicada a la producción de bebidas, no obstante, Arias pide a las instituciones estatales resguardar el marco regulatorio nacional.
“Bajo este contexto de apertura total es esencial que las autoridades fortalezcan la vigilancia y defensa comercial para garantizar que las regulaciones se cumplan y las condiciones de competencia sean justas. Es por esta razón que la supervisión adecuada es clave para poder competir equitativamente”, agregó.
Consultada por Diario Extra, Ivannia Quesada, presidenta de la Cámara Nacional de Productores de Leche, comentó que no sienten que haya mayor afectación al productor costarricense debido a que la mayoría de los aranceles habían sido eliminados entre los países centroamericanos.
Este medio intentó obtener una posición por parte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) como ente rector en materia regulatoria, así como del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex), sin embargo, al cierre de esta nota no fue posible.
Consumidores opinan
David Monge
“Están muy caros los lácteos, la natilla, la mantequilla, la leche en general. Ojalá que con esto bajen los precios y nos ayude un poco con la economía de la casa”.
Roxana Jiménez
“Todos estos productos son muy caros, se viene al supermercado y hay que sacar la calculadora para ver qué se puede llevar. La verdad es que es un golpe”.
Carlos Araya
“Me parece que todos los productos que salen de la leche están algo caros. Podrían bajar de precio porque uno ve que en otros lados están más baratos, pero aquí se mantienen igual”.