Los señalamientos del Gobierno sobre las tecnologías chinas 5G están generando que empresarios de ese país estén dudando en instalarse en Costa Rica.
Incluso, han creado incertidumbre y preocupación, puesto que dichas compañías no creen que exista seguridad jurídica para ellos a nivel local.
Así lo aseguró la embajadora de la República Popular China en Costa Rica, Wang Xiaoyao.
Este es un extracto de la entrevista que brindó la diplomática a Diario Extra.
¿En qué etapa están las relaciones entre Costa Rica y China?
– En 2025 se cumplen 18 años de lazos diplomáticos, tenemos una historia exitosa de cooperación e intercambio. En 2007, establecimos un tratado de libre comercio (TLC) y se ha expandido nuestra visión diplomática (…) Costa Rica fue el primer país en crear relaciones con nosotros en el siglo XXI y actualmente lo consideramos como un socio estratégico. Las cooperaciones en educación, tecnología, deporte, cultura y educación han tenido avances importantes para los dos pueblos. ¡Creemos en la confianza y el respeto mutuo!
Aun así, se han dado tensiones por el tema de 5G y los señalamientos realizados por el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio.
– Se ha dado un cambio por las tensiones geopolíticas, el lazo diplomático entre China y Costa Rica se desarrolla bajo ese contexto. El mundo actual está en una encrucijada de turbulencias y cambios, hay países que están presionando a otros. Nosotros no creemos que la defensa de nuestros intereses sea a expensas de sacrificar cooperación e interés de los demás.
¿Cuán amenazadas están las inversiones chinas por estas tensiones geopolíticas?
– La estabilidad y las relaciones amistosas con China son elementos que las empresas evalúan antes de invertir en un país. Un amigo me preguntó: “¿por qué ninguna compañía china participó en la licitación sobre puerto Caldera?” Y yo le respondí que están preocupadas (por la situación actual).
Es decir, ¿el contexto actual está haciendo que Costa Rica no sea amigable para las empresas chinas?
– No se trata de un tema de amistad o no, cualquiera puede participar en licitaciones, sino de la situación actual. Yo, como embajadora, esperaría que las empresas de mi país colaboren en proyectos, sin embargo, no hay por las circunstancias. Desde la Embajada, siempre los animamos para que puedan invertir en Costa Rica.
¿Participaron compañías chinas en la licitación de puerto Caldera?
– No, pero espero que participen. Es una decisión autónoma de ellas, están preocupadas y no se atreven (…) Sobre este tema, no importa quien gane la licitación, pero nuestro mayor interés es que salga rápido y se pueda construir para facilitar el movimiento comercial entre el Este Asiático y Centroamérica.
¿No están sintiendo seguridad jurídica de invertir en Costa Rica?
– Están haciendo evaluaciones. Es posible que lo acontecido con Huawei esté haciendo que algunas compañías estén pensando dos veces para invertir en Costa Rica. Podrían medir si hay presiones externas, internas o si sus derechos no están seguros, al final son juicios de las mismas empresas.
Desde su óptica, ¿qué condiciones deberían darse para que las compañías se ubiquen en el país?
– Los Gobiernos deben considerar marcos de cooperación y respeto, en este momento, debemos reflexionar y sostener diálogo. El desarrollo económico no debe ser visto como una amenaza. Actualmente, tenemos un TLC y hoy en día más de 200 productos entran a China.
¿Cuánto es el aporte de la inversión china a la economía de Costa Rica?
– El aporte y volumen comercial, en comparación con otros países de Centroamérica, es satisfactorio. China es el segundo socio comercial de Costa Rica y tenemos un TLC donde no existen obstáculos.
En ese TLC, nosotros importamos mucho de China y exportamos muy poco. ¿Qué ha faltado para que se pueda abrir más nuestro comercio?
– Según Aduanas, China siempre ha estado en déficit con Costa Rica, pero eso se da por una medida de cálculo que es diferente entre ambos países. A pesar de eso, la tendencia comercial es al alza.
¿Por qué no hemos podido sacar tanto provecho de ese acuerdo comercial?
– No tengo esa impresión. Me parece que se ha aprovechado muy bien y precisamente, por eso es que el comercio entre ambos ha venido al alza. El año pasado, las importaciones totales de China llegaron a $2,6 billones y creo que estamos muy interesados en el intercambio comercial y de cooperación. Hay temas que podrían incidir: la distancia entre los dos países, logística, costos, pero ciertamente este TLC tiene un gran potencial, además, celebraremos una octava reunión de la Comisión de Libre Comercio y acuerdos bilaterales para abordar los intercambios comerciales.
¿En esta reunión analizarán el tema del 5G?
– Esta reunión es un mecanismo fijado por ambas partes y el Ministerio de Comercio Exterior de China ha planteado sugerencias a su homólogo costarricense para sostenerlo lo más antes posible. Una fecha exacta y temas particulares serán convenidos por esas dos partes.
Si la posición de Costa Rica se mantiene e impide que las compañías no participen en tecnologías 5G, ¿analizarían llevarlo a organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio?
– Cuando hay conflicto con los amigos preferimos dialogar. Esperemos que se resuelva así, lo demás serían presunciones o especulaciones.
Un tema que se ha señalado es que supuestamente las empresas están tomando control de obra e infraestructura como el canal de Panamá.
– Respecto a ese tema, el Gobierno de ese país ha aclarado con claridad que China no controla el canal de Panamá. Los Estados Unidos tienen un 70% de los bienes y nosotros solo un 20%, entonces ¿cómo sería posible que podamos controlarlo? Lo que dicen ellos es un cliché, nosotros respetamos la soberanía de Panamá, su canal y cualquier infraestructura en cualquier país. Nuestra diplomacia tiene el principio de neutralidad permanente, ellos quieren crear pánico, conflictos y mentiras.
Desde el caso de Huawei como el del canal de Panamá están sustentados en clichés.
¿Qué obras tiene China dentro de su portafolio de inversiones para Costa Rica?
– Tenemos inversión y proyectos de asistencia (…) A pesar de los múltiples retrasos y pérdidas económicas que ha sufrido, la empresa CHEC está interesada en invertir. Hay una compañía de residuos que está en Guanacaste y también interesada (en invertir). Tenemos proyectos como el del colegio para la Fuerza Pública y el de suministro de agua en Cañas, Guanacaste, además, hay otro para el equipamiento del Hospital Nacional de Niños, un centro de administración patrimonial con el Museo Nacional, todos son donaciones no reembolsables. Hemos donado dos aviones, motocicletas para la seguridad, becas para la educación, energía, medioambiente (…) Desde la Embajada, siempre animamos a las empresas a invertir y establecerse en Costa Rica. Para nosotros Costa Rica es un socio.
¿Viene algún proyecto sobre infraestructura esencial?
– Costa Rica debe proponer sus demandas.