Políticas transparentes en favor de poblaciones vulnerables, mejoras en materia de educación, reducción en listas de espera, inclusión y apoyo al sector cultura.
Esas serían parte de las propuestas que impulsaría Mary Denisse Munive Angermüller en caso de llegar a la segunda vicepresidencia de la República por el Partido Progreso Social Democrático (PPSD).
Este es un extracto de la entrevista que brindó la doctora Munive a DIARIO EXTRA.
¿Quién es Mary Munive?
-Nací en 1981 en un hogar de padres inmigrantes: mis papás son peruanos y también tengo orígenes alemanes. De pequeña pasé en un CEN-Cinai y crecí en Higuito de Desamparados hasta los seis años. De ahí nos trasladamos a Tibás y me incorporaron al Conservatorio Castella. Fue la mejor experiencia porque pude vivir el arte de primera mano. Ahí aprendí de música y cultura: Me gradué de teatro y viola. En algún momento, mis papás tuvieron restricciones y yo me tuve que trasladar al Liceo Mauro Fernández. Para mí fue un cambio porque en el Castella todos éramos hermanillos y nos conocíamos desde pequeños, pero en el Mauro entré a la 10-8. Éramos 40 en el aula. Ahí yo daba talleres de teatro, fue una gran experiencia. Todos luchando con sus problemáticas y realidades diferentes. De ahí pasé a la UCR a estudiar Medicina, me gradué y mi primer trabajo fue en Nicoya: viajaba lunes y me venía viernes. Después de otros trabajos, pasé a la Carlos Durán y me contrataron a tiempo completo. Posteriormente, obtuve una maestría en Gerencia de la Salud y estuve en el campo oncológico. Tengo dos hermosas gemelas de 12 años y estoy felizmente casada con un hombre maravilloso.
¿Y en qué momento ingresa al tema político?
-Yo estaba en Oncología del Hospital México un año y sentí que necesitaba un cambio. Para mí, fue muy duro ver que los pacientes oncológicos se aferran a la vida, quieren estar con su familia y viven de sus recuerdos. Ahí fue un punto de inflexión. Tras una serie de procesos y transformaciones, me tomaron en un proyecto piloto para gestión de cambios en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y para optimizar procesos. Todo eso permitió saber cuántas camas Covid tenía el país. Eso me permitió llegar al Centro de Atención de Emergencias y Desastres (CAED). Yo siempre estuve interesada en el tema económico y mi paso en Argentina me marcó mucho. En una ocasión, una colega me dijo: ‘Mirá, ayudanos con un plan de gobierno y nos gustaría que estés en el tema de salud’. ‘¡Claro! ¿Quién es el candidato? Suena que es Rodrigo Chaves’ y a mí el nombre ya me sonaba por su paso en el Ministerio de Hacienda y los cambios que hizo. Empecé a trabajar, pero me frené por las cosas poco amenas que circularon en medios de comunicación.
¿Se refiere al tema de acoso?
-Yo dije: ‘Entrego mi trabajo’. A los días, me llamaron para decirme que don Rodrigo quería conversar conmigo y quería saber por qué me fui. Hablamos por teléfono y no me sentía convencida porque ocupaba pruebas. Él me dijo que nos reuniéramos para mostrarme la evidencia. Le dije a una amiga que me acompañara y pasamos toda la tarde-noche revisando expediente, pruebas y me convenció. Me enfoqué en las entrevistas a las 30 personas y no había nada. Eso de aventones o preguntar cosas personales es muy de nosotros como latinos. Él aprendió sobre la situación y yo me sentí convencida. Después me planteó un puesto de elección popular: la Vicepresidencia de la República. Le consulté a familia y amigos: ellos me dieron todo el respaldo y bueno, vamos hacia adelante. Me dijeron: ‘Necesitamos gente buena y trabajadora en esos puestos’. Vamos un día a la vez (…)
¿Qué proyectos impulsaría desde Casa Presidencial?
-Tenemos dos vertientes. (Stephan) Brunner va a estar en lo económico y yo en el área social y yo voy a trabajar en seis ámbitos: Educación, salud, inclusión, cultura-deporte y vivienda. Queremos inclusión para poblaciones vulnerables, adultos mayores.
En el área de educación, Costa Rica viene de dos años de pandemia, huelgas prolongadas e incluso algunos hablan de que esta será una generación perdida, ¿cómo salir de dicha situación?
-Nosotros tenemos equipos de trabajo que están analizando objetivos macro y a partir de allí, empezamos a solventar esos planteamientos. Tenemos diez diputados electos y podemos decirles: este es su planteamiento, impulse o modifique esto. Desde el Poder Ejecutivo, podemos decirle a un ministro: ‘¡Haga esto! ¡Ejecútese!’ En educación, hay debilidad en accesibilidad y herramientas tecnológicas. La pandemia destapó eso. Necesitamos que el MEP tenga articulación con otras entidades como la UNED o la UCR para potenciar herramientas. Apoyaremos contenidos programáticos para ver en la curricula del docente cómo se pueden ver los tiempos de capacitación y abordaje al estudiante, sino brindar mejor conocimiento en habilidades blandas. No se puede cargar tanto al docente en temas administrativos. Hay que involucrar a las municipalidades. Debemos mejorar la curricula y meter otro tipo de abordajes. Hay 129 satélites en el planeta y debemos usar esa tecnología para llevar acceso a todo el país mediante 5G. Del mismo modo, tenemos que trabajar en infraestructura. Hay debilidades desde la base (…)
¿La malla curricular debe ser modificada?
-Así lo señalan distintos profesionales de la educación. Ningún costarricense quiere que se pierda la educación que tenemos. Muchas de las transnacionales vienen aquí porque sabe el recurso humano que tenemos. No podemos perder la calidad. Debemos reforzar el aprendizaje y habilidades.
¿Mantendría las pruebas FARO?
-Están en discusión. El equipo no le encuentra un contenido que mejore el desempeño de los chicos. Yo creo que sí debe existir una metodología de medición sobre todo para estandarizar. Los compañeros en la parte privada han implementado herramientas y ha ayudado mucho: por eso es que se ve la diferencia. No estamos de acuerdo con darle continuidad a las actuales pruebas. Tiene que haber una medición ya que hay una brecha educativa y los privados no la tuvieron. Instituciones públicas como la UCR están haciendo pruebas de compensación de ortografía y matemática ¡Es genial! El método no puede ser memorístico, sino interiorizar conceptos. Debe haber un cambio de paradigma.
¿Usted mencionaba inclusión?, ¿qué temáticas abordará?
-Discapacidad y adulto mayor. Desde la parte operativa donde trabajé, pude conocer de las vulnerabilidades que tiene esta población. Desde la parte de discapacidad, debe haber mayor inclusión y accesibilidad al empleo. Con acompañamiento pedagógico pueden egresarse con un título que los ingrese en el mercado laboral. El INA es una herramienta que tiene acceso a poblaciones con discapacidad, pero no les dan acompañamiento adecuado para sus necesidades. Muchos me dicen: entro a un vocacional pero no me contratan. Nosotros tenemos leyes que permiten la inserción del 5% de personas de discapacidad, pero no se cumple. Una buena parte son profesionales y hay que hacer modificaciones pequeñas para que se pueda cumplir la ley. Debemos incorporar también a la empresa privada para brindar oportunidades. Eso genera crecimiento.
¿Lo mismo aplicaría para personas de mayores de 45 años? Muchos reclaman que, después de esa edad, ya no pueden insertarse al mercado laboral
-A las empresas que contraten personas de esa edad se les dará exoneraciones, tal como plantea la ley. Sería un muy buen gancho. Del mismo modo, se debe avanzar en una Banca real para el Desarrollo con tasas diferenciadas para mujeres, personas con discapacidad, personas adultas mayores. Con ello, pueden tener acceso y beneficios.
En materia de género, ¿qué plantea?
-Somos las que patriarcalmente hemos sufrido más por esa falta de inclusión. Si no avanzamos en una verdadera Red de Cuido, no hay posibilidad para incluirse en el mercado. Igual debemos avanzar en materia de Derechos Humanos (DDHH).
Usted mencionaba el tema de listas de espera, ¿qué harán en esa materia?
-Hay distintas listas de espera: Quirúrgica (operaciones), Consulta Externa (citas, especialidades y consultas de procedimientos), de procedimientos (placas, colonoscopías, etc) e imágenes médicas (TAC, ultrasonidos, placas). Todas tienen flujos diferentes y hay que ver los cuellos de botella. La Caja es maravillosa, pero en ocasiones funciona como islas. Por más que se ha intentado de integrar procesos, ha costado mucho. Nosotros consideramos en mejora de gestión y ver los rendimientos que se van a alcanzar: uso de cama, un proceso. Si se saca el rendimiento adecuado al objetivo, mejoramos bastante. Hay que articular indicadores, dar coberturas, alcances y trazabilidad a las listas. El paso uno es ordenarnos, tener indicadores adecuados, metas trazadas y rendición de cuentas. El dos es no funcionar como islas. El tres es detectar zonas donde se puede mover recursos humanos para poder abocarnos a sacar esas listas de espera. Estamos valorando modalidades que no se contraten por tiempo laboral sino por objetivos. Eso incrementa el rendimiento, se eleva. Hay algunos procesos con cuellos de botella por cantidad de especialistas. Debemos apoyarnos también en el sector privado y apoyos externos. Abrir turnos y contratar personal también está en la mesa, porque después de las 4 de la tarde, en algunos centros asustan. Ser servidor público es una vocación.
¿Respecto a cultura?
-Hay que incentivarlo ya que fue uno de los sectores más golpeados en la pandemia del Covid-19. Tenemos que avanzar en economía naranja, encadenar turismo, cultura y recreación. Hay programas exitosos en esa línea, pero quizás son poco explotados. El ICT y las cámaras deben impulsar esas zonas para que resurjan de forma exponencial. No solo se trata de hacer festivales que queden en manos de poquitos, sino generar políticas públicas que sean permanentes. Juntos somos más fuertes y la cultura puede ser la mejor la medicina. Del mismo modo, se deben involucrar a los gobiernos locales. El 85% de los fondos que se destinan a cultura se van en salarios y eso no puede pasar. Queremos que los fondos se distribuyan de manera más equitativa.
¿Intervendrían el MCJ?
-La palabra intervención genera mucho estrés. Lo que planteamos es reingeniería de procesos. Hay que hacer valoraciones y mejorar. Lo que queremos es el mejoramiento del sector. Se sacaron de contexto una serie de declaraciones doña Pilar (Cisneros) pero nosotros apoyaremos la cultura y el deporte.
EXTRADIRECTO
Conservatorio Castella: Mi hogar
UCR: Mi alma mater
Medicina: Mi vida
Gestión de proyectos: Mejoras
Vicepresidencia: Reto
Caja: Salud
Listas de espera: Pesadilla
Educación: Herramienta del futuro
Inclusión: Para todas las personas
Cultura: Amor
Salud: Todo
Accesibilidad: Mejora en bienestar