San Salvador, (EFE).- La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) destacó hoy la transparencia de los comicios presidenciales celebrados el domingo en El Salvador, pero advirtió de la necesidad de encarar algunos \”desafíos importantes\” para la segunda vuelta.
El jefe de la MOE, el boliviano Gustavo Fernández, mencionó en una conferencia de prensa entre esos desafíos \”el ejercicio oportuno y de oficio por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de la competencia de control sobre la participación e intervención de las autoridades públicas en la campaña electoral, que ayudará a mejorar el clima de confianza y transparencia del proceso\”.
La segunda vuelta se celebrará el 9 de marzo con los dos candidatos más votados, Salvador Sánchez Cerén, del gobernante Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), y Norman Quijano, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).
Fernández subrayó que las autoridades \”garantizaron apropiadamente la seguridad de los recintos y el proceso electoral\” y que hubo algunos \”hechos aislados\” de intimidación y un intento de inducir al voto en la primera vuelta.
También destacó \”la eficiente, ágil y transparente transmisión de resultados preliminares\”.
Como aspecto negativo mencionó la baja participación de la población salvadoreña en relación a los comicios de 2009, que ganó el actual presidente, Mauricio Funes.
Según el TSE, el domingo participó un 57 % de los 4,9 millones de salvadoreños que habían sido convocados, mientras que en 2009 fue un 61,91 %.
Si \”continúa\”, la reducción del nivel de participación en las elecciones \”puede debilitar el proceso democrático\”, ya que \”la democracia se alimenta del voto popular\”, advirtió.
Con el 99,30 % de los votos escrutados, un 48,93 % de los votos fue para Sánchez Cerén y un 38,95 % para Quijano, mientras que el expresidente Elías Antonio Saca, del movimiento Unidad, tiene un 11,44 %, según los datos del SE.
Fernández señaló también que el Estado salvadoreño, entre otras cosas, debe estudiar y aplicar \”medidas para la rendición de las cuentas y de los gastos de los partidos\”.
El Salvador \”ha hecho un avance con la Ley de Partidos\” Políticos, aprobada en febrero del año pasado, pero aún es \”insuficiente\” para resolver las cuestiones de financiación de los partidos, precisó Fernández.
También, debe mejorar los procedimientos de depuración del censo electoral, en especial del registro de los fallecimientos, debido a que el registro municipal \”no alimenta con la suficiente rapidez\” al TSE para que lo actualice, indicó Fernández.