El Consejo Nacional de Producción (CNP) decidió contratar como gerente general de la institución a Isabel Quirós, quien hasta esta semana se desempeñaba como directora ejecutiva de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
Rogis Bermúdez, presidente del CNP, confirmó a DIARIO EXTRA la llegada de Quirós. “En el tiempo que tengo de conocer a doña Isabel se ha caracterizado por apoyar a los productores de arroz y esa es mi línea en general con el sector agro”, declaró.
La gerencia general estaba con recargo en la subgerencia hasta el 20 de febrero, de modo que la salida de Quirós de Conarroz quedó como anillo al dedo.
Quirós, administradora de empresas de 55 años, se vio obligada a salir de Conarroz luego de criticar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la objetividad de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom).
“Recomendé el nombramiento de doña Isabel por ser una persona que se ha caracterizado por su apoyo a los productores del sector arrocero y defensa del sector productivo nacional, además de cumplir con el perfil profesional y la experiencia en puestos de dirección y gerencia que el puesto requiere”, agregó Bermúdez.
De acuerdo con el CNP, ella cuenta con experiencia en planificación y análisis financiero, desarrollo de sistemas de gestión de costos y manejo de presupuesto.
El salario del gerente general de la institución ronda los ¢2,1 millones y dista mucho de los casi ¢4 millones que pagan por la dirección ejecutiva de Conarroz.
El puesto en el CNP lo ocupó hasta junio de 2020 Édgar Vargas, quien decidió retirarse supuestamente para dar “un nuevo aire” a la institución. La llegada de Quirós coincide con la posición hasta ahora conservadora de su presidente ejecutivo y del ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, a quien cámaras empresariales han señalado por supuestamente estar en contra de la apertura comercial y ser un jerarca proteccionista del agro nacional.
Antes de su salida de Conarroz, la nueva gerenta el CNP expresó que Costa Rica estaba ingresando a un organismo que se alejaba de su premisa, ya que ha emitido criterios sin los debidos estudios. Todo esto en relación con la forma en que funciona el mercado arrocero.
Por su parte Coprocom, que ahora atenderá temas de competencia y apertura de mercados, incluyendo probables monopolios, informó que no permitirá que se ponga en riesgo su credibilidad.
“Solicitamos en forma respetuosa la debida imparcialidad en las opiniones que sean externadas por su representante en dicho foro”, solicitó Conarroz previo a que Coprocom participara en un debate del tema arrocero en una universidad privada. En este momento Costa Rica discute si se debe mantener la regulación del precio del arroz o si por el contrario este debe fijarlo el mercado, como ocurre con los demás productos.