“Los especialistas están asustando a la población, generando caos y aprovechando la coyuntura”
Laura Fernández, ministra de la Presidencia, hizo un balance de 2024, en el que criticó al Congreso al señalar que es un “mundillo doble cara” y cargado de hipocresía.
En entrevista con Diario Extra, se refirió a la Ley Jaguar, la póliza del Instituto Nacional de Seguros (INS) para ministros y sus intenciones electorales.
¿Qué balance hace de 2024?
-Este año fue muy exitoso. En lo económico y producción tenemos un repunte, campeones de la OCDE, baja en desempleo, inflación negativa, control en precio de alimentos, baja en pobreza (…) La brecha se ha empezado a reducir, se detuvo la desigualdad. Somos un país más equitativo.
¿Todo eso se ve empañado por no sacar la Ley Jaguar?
-No. Esos logros son enormes, a pesar de los palos que le ponen a la carreta. Me queda un sinsabor, pero hemos conquistado mucho, a pesar de la oposición política y que la Asamblea por mezquindad no nos ha hecho ningún favor.
¿No avanzar con la Ley Jaguar es un fracaso?
-Para nada. Generamos conciencia en la población, le abrió los ojos al pueblo de que, aunque el Gobierno quiera continuar, hay decisiones que no dependen de nosotros. La Marina de Limón cayó en una maraña de la Contraloría que, con el paso de los años, cayó en la coadministración. No le hace nada bien al país (…) La Ley Jaguar nos llevó a un debate nacional importantísimo.
¿Insistirán con la Ley Jaguar?
-¡Por supuesto! Puede darlo por un hecho.
¿Aunque la Sala IV y el TSE se la hayan traído abajo tres veces?
-¡Por supuesto! Cómo se le ocurre el TSE decir que no es nada novedoso. La Contraloría se mete en temas de coadministración.
¿No sería más fácil con un proyecto de ley bien hecho y más diálogo con los diputados?
-Solo ha faltado que me les arrodille a los diputados y les suplique. Voy todas las semanas (al Congreso), les hablo por WhatsApp, hago reuniones (…) Lo que ha faltado es voluntad política porque tienen pánico a que el Gobierno siga con buenos resultados.
¿Será que el tono y los señalamientos del presidente contra los legisladores rompen esos puentes?
-No creo que el tono o la forma de gerencia generen un daño. El presidente no tolera la hipocresía y creo que la Asamblea es un mundillo de política tradicional, doble cara e hipocresía (…) Si ustedes quieren que el presidente Chaves disimule, no va a cambiar. (…) Estamos cargados de hipocresía en la Asamblea. ¡Da pavor! Yo me encomiendo a Dios y los santos.
Usted hablaba de balances positivos. ¿Qué autocrítica hacen en este periodo?
-La autocrítica se ha visto demostrada con despidos en las carteras. Donde no se estaban generando resultados, vino una acción del presidente y despidió ministro. Sí, erramos en el AyA: tuvimos dos presidentes ejecutivos que no generaron resultados. Se tomaron decisiones.
¿Fallaron en la selección de ministros o presidentes ejecutivos?
-En el caso del AyA sí, pero es como cualquier proceso de reclutamiento. En esta etapa del Gobierno tenemos una estabilidad con el equipo de trabajo y generación de resultados.
¿Considera la póliza para ministros un error?
-Yo no sé por qué se han escandalizado tanto. Funcionan en un montón de países de la región, en la OCDE y le voy a hacer muy franca, yo tengo seis denuncias, me enteré por Diario Extra. Ninguna tiene fundamento. (…) Yo estoy en la junta directiva del Consejo Nacional de Concesiones y cuando uno va a firmar cosas, agarrarse fuerte. Los sectores tienen millones de dólares para contratar abogados y defender intereses. Uno se siente burro amarrado contra tigre suelto. A mí no me cabe la menor duda que hemos tenido ministros y jerarcas públicos que no toman decisiones (por lo mismo). La póliza no va a cubrir chorizos o corrupción.
¿Quién trae el tema de la póliza al Consejo de Gobierno?
-No recuerdo exactamente quién. Durante mucho tiempo compañeros como Francisco Gamboa y Víctor Julio Carvajal hablamos sobre el tema, de cómo se removieron funcionarios y la gente demandó por acoso laboral. Usted tiene que pagar el abogado de su bolsa.
¿Por qué meter el tema de extradiciones en la póliza?
-No tengo la más remota idea.
¿La Ruta del Arroz fue un yerro?
-No. Puede preguntarle a la Cámara de Comercio cómo perciben el precio para los consumidores. Aquí la gente no sopesa el golpe que ha recibido el precio internacional del arroz. En algunos países se ha incrementado un 50%. Gracias a esa ruta no se ha golpeado la canasta básica. Fue un éxito. En las decisiones de política pública siempre hay ganadores y perdedores.
¿La Ley de Empleo Público requiere cambios profundos? Han renunciado 600 especialistas debido a la situación del salario global y se anuncian más salidas.
-Solo 33 se han ido. No hay que hacerle cambios. A mí me están achacando problemas de implementación en la Caja y me dicen: “Los médicos están yéndose por su culpa”. No están en mi ámbito o rectoría. Ellos se declararon exclusivos y excluyentes. El problema de la Caja es de gestión, no de la ley. La ley se puede mejorar, pero ¿usted se imagina que yo busque reformas con esta Asamblea y en tiempo electoral? Es abrir la caja de Pandora. Los médicos están aprovechando esta coyuntura y fueron a la Asamblea a decir: “Esto es el fin del mundo. Hágannos una ley y dennos las prerrogativas anteriores”. Eso nos tuvo mirando el precipicio.
¿Es un berrinche de los especialistas?
-Yo no diría eso, pero me parece que están asustando a la población, generando caos para aprovecharse de una coyuntura. Eso se puede resolver y la Caja ya está tomando medidas. Quieren un proyecto de ley para que los especialistas estén en salario global, pero no tienen los números de cuánto le costará a la Caja. No voy a apoyar una medida irresponsable.
¿Quién debe solucionar este asunto?
-La Caja, la presidenta ejecutiva y la junta directiva. Ese proyecto es un error, no tiene estimaciones, está mal fundamentado y dará tratamiento especial a un grupo. ¡Jamás se puede apoyar esa ocurrencia!
¿Cuál será la prioridad del Gobierno en 2025?
-Seguir generando mayor estabilidad económica, alcanzar grado de inversión, generar más empleo, construir atracaderos y vivienda de interés social, atacar frontalmente la corrupción, armar portafolios de proyectos como el aeropuerto de la Zona Sur, Ruta 1, el hospital de Limón (…).
Usted se refirió el tema electoral. ¿Buscará la Presidencia de la República en 2026?
-No es algo que haya definido aún. He dedicado toda mi vida al servicio de Costa Rica, no descarto seguir trabajando en el puesto que se requiera. Voy a trabajar donde se me dé la oportunidad. Opinar sobre ese tema podría rayar en beligerancia política. Si usted me está preguntando si voy a renunciar en enero para ser candidata, a eso no me puedo referir porque no he tomado una decisión al respecto.
Algunos diputados dicen que usted está en campaña.
-Soy ministra de dos carteras a la vez. Yo no sé qué entienden ellos por estar en campaña. Ellos resienten que yo tenga contacto con las comunidades. Es una cosa rarísima. Si eso es andar en campaña, que piensen lo que quieran.
¿Cuánto podría trabarse 2025 al ser un año electoral?
-Espero que no se trabe, pero tampoco voy a ser hipócrita, podría pasar. El último año los diputados aprueban cosas que no necesariamente son buenas o pueden ser tortas a futuro. Mi trabajo también es atajar penales.