Los principales motivos por los cuales se endeudan los costarricenses incluyen la compra de automóvil o un terreno para construir (con un 29,79%), así como la adquisición o edificación de una vivienda (17,66%), según la Encuesta sobre Cultura Financiera desarrollada por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).
De acuerdo con el economista Leiner Vargas, quien estuvo a cargo de la investigación, generalmente solo personas de menos de 35 años se endeudan para tener carro propio.
“Después de los 25 años, que terminan la educación universitaria o que están cerca de terminarla, la compra más frecuente de los jóvenes es un vehículo y para eso el sistema financiero ofrece múltiples facilidades para los que cuentan con un empleo y tienen un interés reportado”, explicó el académico.
Según afirmó, la compra de casa o lote se concentra en las personas que pasan de los 35 años y que tienen “un proyecto de vida más familiar”, aunque eso no excluye a los que sacan el préstamo solos, para la compra de un departamento o un terreno.
El mismo estudio reveló que el 30,91% de los ticos se encuentra pagando un préstamo o crédito (lo que incluye las tarjetas) debido a emergencias e imprevistos (8,08%), gastos en salud o educación (7,34%) y pagos de dinero plástico (6,74%), a la vez que un 10,33% de los entrevistados mencionó otros propósitos.
Sin embargo, destacó que uno de cada cinco consumidores financieros afirma que a través de créditos pagó gastos de consumo común, como comprar comida, boletos de conciertos o viajes.
“Cada vez más la gente utiliza el crédito para consumo, aunque tengan que pagarlo a plazos que algunas veces son extremadamente largos. Los créditos de largo plazo, por lo general, son para activos fijos, no para consumo, porque el consumo es un gasto, no una inversión, aunque en ocasiones se termina pagando en 10, 15 o 20 años”, señaló.
Afirmó también que muchas veces las personas sobreendeudadas recurren a la llamada tasa cero, pero se convierte en una trampa, ya que si no pueden cancelar a tiempo la cuota los intereses se van al límite superior de la tasa de usura, que está en 45% anual.
Consejos financieros
Jonnathan González, profesor de la Universidad San Marcos (USAM), enfatizó en la importancia de no utilizar la tarjeta de crédito por encima del 40% de su capacidad, a la vez que instó a ordenarse para el pago a tiempo de las cuotas.
“Limitarse a pagar solo el mínimo de su tarjeta de crédito puede resultar en un alto costo de intereses a largo plazo. Siempre que sea posible, realice pagos superiores al mínimo para reducir la deuda más rápidamente”, manifestó.
Destacó que es vital contar con un fondo de emergencia, lo que le permitiría no recurrir a créditos en situaciones imprevistas, y eso reducirá la probabilidad de acumular deudas que puedan afectar el historial crediticio.
Por último, sugirió evitar recurrir a dinero prestado para los gastos de consumo y que, si así lo hace, que estos no excedan el año para pagarlos.