La decisión de la Municipalidad de San José de cobrar el 50% de las obras a los vecinos que se vean beneficiados con los trabajos que se efectúen tiene furiosos a los contribuyentes josefinos.
El Reglamento de Contribuciones Especiales y su Procedimiento de Cobro en el cantón central de San José establece que dichas contribuciones especiales se devengarán en el momento en que se ejecuten los trabajos.
Dicho reglamento salió publicado en el Diario Oficial La Gaceta en setiembre anterior.
El municipio josefino desarrolla actualmente unas labores de reparación en la calle 78 en el bulevar de Rohrmoser en las cercanías de la casa del expresidente Óscar Arias Sánchez.
OBRAS
El monto estimado para la ejecución de las obras corresponde a ¢1.200 millones, lo que quiere decir que los lugareños deberán desembolsar al gobierno local la mitad de ese monto, es decir, ¢600 millones.
Ese dinero hace que la contribución se dé en un plazo de 10 años y eso hará que el rango de rango podría oscilar entre ¢1.000 y los ¢20.000 anuales.
Los vecinos enviaron una carta el pasado 3 de febrero a la administración para refutar la propuesta de norma publicada en el Diario Oficial La Gaceta con motivo de la construcción pública calle 78 entre la ruta nacional 104 y el bulevar de Rohrmoser.
Los josefinos solicitaron descartar por completo la propuesta técnica para el cobro de contribuciones especiales con motivo de dicha construcción.
En la misiva enviada a la Municipalidad de San José, enfatizaron en que existe una transgresión al principio tributario de capacidad contributiva o económica establecida por el artículo 18 de la Constitución Política.
ALCALDE SE PRONUNCIA
Johnny Araya, alcalde de San José, dijo a DIARIO EXTRA, que los detalles del reglamento no los conoce, sin embargo, detalló que el cobro se hará solamente con el proyecto de Pavas.
Araya argumentó que el gobierno local no cobrará por la mitad de todas las obras, sino que se aplicará en casos excepcionales.
“Eso es una contribución especial que pueden cobrar las municipalidades cuando hagan mejoras, cuando exista una regulación o un reglamento y en este momento se está aplicando en una única obra”, expresó.
Consultado sobre si descarta que se aplique a otras obras viales, dijo que no necesariamente, pero que serán obras con particularidades porque las propiedades se vean claramente beneficiadas por un aumento en la plusvalía.
Citó un caso que en algún momento se intentó hacer en el Paseo Colón con la construcción de las aceras, pero detalló que no estaba completamente regulado.
MOLESTIA VECINAL
•No se acreditó el beneficio concreto para los vecinos y las reparaciones de una vía dañada por alto tránsito vehicular no representa un beneficio.
•Propuesta carece de elementos mínimos de un acto administrativo.
•Monto anunciado del proyecto es cuatro veces más que el de la licitación pública para su realización.
•Disparidades de valores entre propiedades generan como efecto una violación del principio de capacidad contributiva.