El Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se busca implementar en la reforma fiscal del proyecto 20.580, gravará la totalidad de servicios que hoy no pagan tributos.
Sin embargo, según estimaciones que realizó la bancada del Frente Amplio (FA) con base en un estudio de la Universidad de Costa Rica (UCR), el IVA impactará a los hogares más vulnerables, que perderían poco más de ¢17.300 millones anualmente si se aprueba la reforma.
De acuerdo con Jonathan Acuña, economista y asesor del diputado frenteamplista José María Villalta, basados en el estudio que realizó el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la UCR, sobre la reforma fiscal, resulta posible estimar que los hogares de los dos primeros deciles (es decir, aquellos que se encuentran en situación de pobreza o de menos ingresos), pasarán de aportar el 0,28% del Producto Interno Bruto (PIB) a un 0,33% del PIB si se aprueba la reforma fiscal, incluyendo en el proyecto el impuesto a la canasta básica (que hoy está en discusión).
“Ese 0,05% de más que pagarán estos hogares de menos ingresos se traduce en aproximadamente ¢17.300 millones al año. Por eso, cuando se habla de la retórica del sacrificio y de ajustar la faja a todos, hay quienes evidentemente no pueden, por sus bajos ingresos, y es que hablamos de 304 mil hogares”, explicó Acuña.
¿Y por qué el impacto sería mayor para estas personas? Porque, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en promedio el ingreso mensual de estos 304 mil hogares es de apenas ¢205 mil.
Según Acuña, en promedio cada uno de estos hogares verá disminuidos sus ingresos, de aprobarse la reforma, en ¢57 mil colones por año, es decir, tendrían que destinar unos ¢4.750 por mes para este nuevo impuesto.
La estimación de cuánto afectará a estas familias si se aplica el IVA a la canasta básica, como insiste el gobierno, ronda un aporte como mínimo de ¢7.000 millones anuales.
“Pero si hablamos de pobreza extrema, es decir de las familias que no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, hablamos de alrededor de 306 mil personas, que apenas tienen ingresos por ¢25.900 por mes. Y para ellos que no les alcanza para comer, pedirles ¢300 o ¢500 mensuales más sería un esfuerzo que supera por mucho el que pueda hacer alguien que sí tenga sus necesidades básicas satisfechas”, subrayó Acuña.
DEVOLUCIÓN
De acuerdo con el diputado Villalta, ya en una reunión que tuvo con el presidente Alvarado, este le confirmó que la aprobación del IVA incrementará los hogares en pobreza en al menos un 2%, dato que la ministra de Hacienda Rocío Aguilar no ha desmentido.
“Según el estudio de la UCR, los hogares más pobres (que conforman los primeros dos deciles) tendrían que pagar entre un 8% y un 10% de sus ingresos para pagar el IVA, mientras que, para los hogares más ricos, este impuesto impactará en un 1% o 2% de sus ingresos, que son mucho mayores, por eso el IVA es regresivo”, recalcó el legislador.
A pesar de que el Gobierno insiste que reparará este daño a dichos grupos de población con programas sociales, Villalta insiste en que la reforma fiscal ya limita y cercena estos programas, por ejemplo, con la imposición de la regla fiscal y cuando se eliminan los destinos específicos para estos programas de bien social.
El frenteamplista ha planteado al Gobierno que se implemente un mecanismo de devolución que garantice retribuir lo pagado de más a la gente más pobre,
bajo el condicionamiento de que el IVA no entraría a regir, hasta que dicho mecanismo esté completamente funcional.
Otra propuesta consiste en crear una canasta de bienes de lujo, que sean los que consumen los hogares de mayores ingresos y que estos incluso paguen más del 13%.
NEGOCIACIÓN
Cabe recordar que en estos días la reforma fiscal se encuentra “estancada”, luego de que el diputado liberacionista Gustavo Viales diera su voto para exonerar la canasta básica del proyecto.
Esto ha hecho que la comisión especial donde se discute el proyecto se encuentre en “pausa”, mientras el Gobierno y la fracción del PAC intentan que el verdiblanco cambie de opinión.
Según había indicado el diputado Welmer Ramos a DIARIO EXTRA, el pasado viernes, la posibilidad de incluir el mecanismo de devolución a la canasta básica era una de las vías para revertir el cambio al proyecto.
Este miércoles, mientras viajaba a Limón como parte de la sesión que tendrá hoy el Congreso en el Caribe, Viales dijo a este medio que valoraría cambiar de parecer si el mecanismo es aceptado y puesto en papel dentro del proyecto 20.580.
“Les dije (al gobierno) que no tenía claro si había mecanismo de devolución y ellos se comprometieron a elaborar una estrategia para que quede claro y buscar un punto medio donde podamos estar cómodos y una vez la conozca la voy a valorar y bajo esa condición poder avanzar el próximo martes en la comisión”, declaró Viales.
LO DIJO
• José María Villalta
FA
“Los estudios muestran que la reforma fiscal sí va a impactar y afectar los ingresos de las familias más pobres. Al exonerar la canasta básica obviamente todos se verán beneficiados, los de mayores y bajos ingresos, pero yo prefiero que se beneficie alguien rico a que se apruebe un impuesto que afecte a los más pobres. Es decir, me parece absurdo que para gravar a los ricos haya que matar a los pobres de hambre”.