La Asociación de Operadoras de Pensión Complementaria (ACOP) envió una nota al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) mediante la cual advierte que se requiere de una reforma legal para aplicar los fondos generacionales.
Así consta en un oficio firmado por Danilo Ugalde, director ejecutivo de la ACOP y dirigido a la nueva presidenta del Conassif, Yin Leng Hong Monteverde el pasado 28 de febrero. En este se concluye que no es posible imponer el cambio a los afiliados.
Citan un dictamen técnico jurídico que habría realizado el abogado Fabián Volio, a través del que se hace referencia a los derechos de los trabajadores y pensionados.
A dicha Asociación, conformada por las operadoras de la Caja, el Banco Popular, BAC Pensiones, BCR y BN Vital, le preocupa que hasta finales de febrero no había obtenido respuesta por parte de dicho Consejo.
El Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) administra actualmente ¢11,3 billones, lo que representa cerca de una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB).
El pasado lunes Tomás Soley, superintendente de Pensiones a.i., emitió un comunicado en el que declaraba que no ve razones técnicas ni jurídicas para que se posponga la entrada en vigor de la variación en abril próximo.
Comentó que ha compartido información con el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero para que puedan despejar las dudas que existan.
La idea de establecer los denominados fondos generacionales se da luego de una caída de los mercados internacionales en 2022, que tuvo un impacto temporal en los rendimientos del Régimen.
Diario Extra tuvo acceso a valoraciones hechas de manera individual para algunas operadoras de pensiones complementarias que indican que no se tiene conocimiento de un estudio legal contundente que ratifique si el cambio hacia la nueva modalidad se puede hacer vía reglamentaria o si se requiere una modificación a la Ley de Protección al Trabajador.