El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) mantienen el 25 de julio como la fecha para reabrir el paso en el Puente La Amistad, tras avanzar más de la mitad en cuanto a su intervención.
Pablo Camacho, gerente de Construcción de Vías y Puentes del Conavi, indicó que el cronograma avanza conforme lo establecieron las autoridades y sin ningún atraso.
“Tenemos un avance del 63%, esto es importante porque ya cumplimos un mito que era esperar el 50%, a falta de dos meses de la reapertura. Vamos por buen camino”, manifestó a DIARIO EXTRA.
Los ingenieros tienen centrados sus trabajos en cuatro fuentes: el bastión A1 (lado Limonal), las pilas P4 y P8 y la torre tiranteada, la cual da soporte a la estructura en el sector de Nicoya.
“Tenemos dos tipos de apoyo distintos, el punto del contratiranteado se vio afectado por el terremoto, debido al desplazamiento y los apoyos fallaron. De aquí nos urge la necesidad de colocar una llave cortante. Nos va a limitar el movimiento transversal de la estructura ante un sismo, permitiendo siempre el movimiento longitudinal, se están sustituyendo los apoyos en la pila de ambos lados”, explicó Adriana Monge, directora de Diseño de Vías y Puentes.
Por otro lado, en el Conavi tienen programado empezar a colocar el asfalto sobre la superficie entre junio y julio.
“Hemos fijado fecha para lo que sería el asfaltado, para eso vamos a requerir perfilar la estructura de pavimentos, lo tenemos para iniciar a mediados de junio”, informó Camacho.
EFECTO DE HONGOS
Los encargados de la intervención encontraron daños severos en las torres, debido a una presencia de hongos, lo cual se está trabajando desde finales de abril.
“Presenta serios daños con respecto a temas de hongos, hay que aplicarle limpieza como funguicidas”, reconoció al Periódico de Más Venta en Costa Rica José Mena, encargado del proyecto.
Para solucionar este problema, en la parte más alta de la estructura, donada por Taiwán, las autoridades dividieron los trabajos en tres fases.
“Primero se realizará una limpieza y eliminación de hongos; segundo, una reparación de daños superficiales con un producto especial; y tercero, se aplicará un impermeabilizante. La limpieza es normal, con agua, se quitan los hongos para así dejarlo limpio y aplicarle en cada punto donde se encuentran aspectos de acero expuestos productos químicos especiales y así la torre quede integra, con una durabilidad para largos años”, contó Rodrigo Molina, gerente de la empresa Estrumet.
En comparación al inicio de la intervención, la torre ahora muestra una mejoría a simple vista.
“Ahora se ve bastante limpia en comparación a como estaba cuando se iniciaron los trabajos. En la siguiente fase verán una mejoría en la superficie, indudablemente esto mejorará el desempeño de la protección”, agregó Molina.
EVITAR MÁS CIERRES
Una vez que finalice la intervención sobre el puente en el Tempisque, el Gobierno se propone llevar a cabo un proceso de mantenimiento constante y así evitar un nuevo cierre.
“Acá estamos reparando la estructura, dándole mantenimiento preventivo, pero hemos hecho todas las gestiones para que de aquí en adelante se le siga dando mantenimiento y así evitar un cierre como el que hemos tenido para llevar a cabo todo este proceso de rehabilitación”, externó Camacho.
*Colaboró el periodista Keneth Rojas